Tecnológicas quieren doblar exportaciones en 2020 (hoy exportan US$ 220)

Uruguay es el país de América Latina con mayor volumen de exportaciones per capita de software. Las cifras indican que por año la industria TI vende afuera unos US$ 220 millones por productos y servicios. Y si bien hace años se plantearon el desafío de llegar a los US$ 500 millones hoy siguen apostando a crecer aunque con un horizonte un poco más bajo. El nuevo objetivo marca llegar a los US$ 440 millones en 2020. En el marco de la reciente jornada de planificación estratégica “Visión TIC 2020”, Álvaro Lamé presidente de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información aseguró que “estas instancias servirán de plataforma para crear una estrategia conjunta para dar el próximo salto de crecimiento”. Y ya empezaron a solicitar entrevistas con altos funcionarios gubernamentales, universidades y cámaras empresariales. La agenda de temas prioritarios incluyen la multiplicación de exportaciones, una vigorosa interacción con los sectores dinámicos productos y el aporte sostenido para elevar la calidad de la educación con las tecnologías de la información. Se estima que en el sector trabajan más de 11.000 personas. Las definiciones estratégicas del sector se dan en un contexto en el que el gobierno está definiendo la futura ley de telecomunicaciones.

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.