¿Será un chino venderle sorgo al gigante asiático?

(Por Mathías Buela)Días atrás se hizo público el avance del gobierno uruguayo para lograr un acuerdo de exportación de sorgo a China, principal país importador de dicho producto. Sin embargo la realidad marca que la producción de sorgo a nivel local viene disminuyendo año a año. InfoNegocios conversó con algunos actores locales para saber su opinión sobre la posible apertura a China y de lo que se puede esperar de aquí en más.

 

Los principales países proveedores de sorgo a China en 2021 fueron Estados Unidos, Argentina, Australia, Myanmar, México y Francia, exportando un total de US$ 3 mil millones en este grano. Si se toma como termómetro a la industria argentina, la exportación a China puede ser realmente llamativa: en 2021 el precio promedio de la tonelada de sorgo fue de US$ 230, siendo que en Uruguay, para atender el mercado local se alcanzan máximos de US$ 185 por tonelada. 

Todas las fuentes de InfoNegocios coinciden en varios puntos: en Uruguay la producción de sorgo viene disminuyendo año a año, casi en un 10% anual; la noticia de la posible apertura es buena, como la apertura de cualquier mercado, pero hay que tomarla con pinzas hasta no tener todas las cartas arriba de la mesa y, además, quienes van a marcar el rumbo y hacer traccionar la cadena son las multinacionales. 

Desde Kalifen, apuntan a que las perspectivas son buenas pero hay que evaluar cómo se trabaja productivamente para tener, a nivel país, un volumen exportable. En la misma línea, desde IPB Seeds consideran que un volumen exportable es, por lo menos, “llenar un barco”, ya que apostar por exportación en contenedores haría que las cuentas no dieran por los costos de fletes internacionales que hoy se manejan. A su vez, para lograr llenar barcos “es necesario apostar por un plan nacional de producción. Una vez que esté el protocolo firmado, las habilitaciones correspondientes y que haya una demanda concreta del comprador chino, recién ahí los productores se van a sentar a sacar cuentas y ver si les conviene”.

Desde Procampo, aportan que “la clave acá es ver quien va a traccionar todo esto, qué multinacional lo va a hacer. En base a eso, si se arma un negocio donde las multinacionales compren y ofrezcan un plan sorgo, eso va a incentivar a que la cadena se mueva, a que el productor plante más. Hay que ver si las empresas se embarcan en eso. En los últimos cinco años el área de sorgo viene en picada. Esto puede ser una oportunidad porque es un cultivo que se comporta bien en zonas marginales”.

Uno de los motivos del retroceso del sorgo en Uruguay es el avance desde el punto de vista genético que ha tenido el maíz. “Cualquier productor compara lo que le rinde el sorgo en margen bruto comparado con el maíz o la soja y es lógico que el sorgo quede para atrás”. Por esta razón los entrevistados consideran que el anuncio del gobierno puede ser positivo, ya que puede incentivar a dar un salto en la genética del sorgo y que con el tiempo este cultivo recupere, literalmente, el terreno perdido.

“Hasta hace 5 o 6 años la única alternativa era la soja. Ahora hay más opciones y el sorgo puede ser muy bueno porque es un cultivo que se adapta muy bien a la inestabilidad climática, es más tolerante a los déficit hídricos. Creo que es EL cultivo para el mercado uruguayo y hasta ahora por el tema comercial estaba quedado”, comentan desde IPB Seeds. 

Con respecto a los tiempos, los entrevistados prevén que, de firmarse un acuerdo, la producción quedará para el próximo año ya que los procesos son lentos y la zafra está muy próxima. 




Distrito El Globo: llega a Uruguay el primer No18 de Latinoamérica (un workspace premium operado por IWG, líder en el rubro)

(Por Rosina De Armas). Casa El Globo será operada por Ia empresa más importante a nivel mundial en lo que tiene que ver con espacios compartidos de trabajo. Se trata de IWG (International Workspace Group), la compañía británica dirigida por el empresario Mark Dixon. Y este acuerdo, firmado la semana pasada, prevé la llegada de No18, una unidad de negocios premium proveniente de Suecia. Será la primera apertura en América Latina de esta cadena -aliada de IWG- y la segunda en toda América, ya que la primera está en Atlanta, Estados Unidos.

TocTocViajes: táctica y estrategia constante

El año pasado se hicieron del Premio de Bronce en la categoría ¡Hay Equipo! y en este 2025 van por más. “Estar de nuevo en esta carrera nos honra, nos obliga y nos entusiasma”, dicen y saben que el Premio de Oro es una posibilidad. TocTocViajes nació en 2015 como una agencia de viajes 100% online y fue durante varios años el mejor sitio web de turismo de Uruguay. Después de la pandemia y con la convicción de que el modelo híbrido es el camino, inició un proceso de desarrollo de locales de atención con una impronta muy particular: ser la agencia de viajes más querida por los uruguayos. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de TocTocViajes.