¿Qué pasó en materia financiera en nuestro país en los primeros meses de 2014?

El BCU dio a conocer el reporte del sistema financiero correspondiente al primer trimestre del año 2014 y las conclusiones son las siguientes: los créditos al sector privado aumentaron, la morosidad es estable, los depósitos en pesos uruguayos bajaron y los realizados en moneda extranjera subieron, el ahorro previsional creció, aumentaron las operaciones en el mercado de valores y la venta de seguros también aumentó… (seguí, hacé clic en el título)

A continuación más datos desglosados por actividad:

Créditos y morosidad: El crédito al sector privado en pesos aumentó un 3.3% ($ 4.374 millones) y en dólares se incrementó un 3.1% (U$S 234 millones). La morosidad de los créditos es estable y con niveles históricamente bajos. En lo que tiene que ver al endeudamiento de las familias con el sistema bancario y las empresas administradoras de créditos es de un 22.6%.

Depósitos: Los depósitos del sector no financiero privado mostraron en el trimestre un aumento de 10% en pesos ($ 11.939 millones) y 11.3% en dólares (U$S 1.999 millones). Los depósitos en moneda nacional disminuyeron en el trimestre un 1.9% ($ 2.531 millones) mientras que los realizados en moneda extranjera aumentaron un 4.2% (U$S 784 millones) lo que supone un aumento total de depósitos de 3.3% en el trimestre.

Ahorro previsional: El total de los fondos de Ahorro Previsional asciende a $ 236.290 millones (aproximadamente un 20% del producto) al tiempo que muestra un número superior a 1.200.000 de afiliados al 31 de marzo de 2014 y presenta una rentabilidad neta proyectada en UR que asciende al 5,2% en base al resultado en de los últimos 5 años.

Mercado de valores: Se registra un aumento de operaciones del 16% en términos reales para el primer trimestre del año. Aumentó la operática extrabursátil en el mercado primario relacionada con la colocación de Bonos del Tesoro y Letras de Regulación Monetaria, con una disminución de la emisión de certificados de depósito bancarios a través de BEVSA. La financiación a empresas fue poco significativa, reduciéndose a una emisión de obligaciones negociables y dos de fideicomisos financieros por un total de U$S 34 millones.

Empresas de seguros: En este rubro las ventas crecieron en términos reales un promedio de 8% con respecto al año anterior, situándose las primas emitidas netas del trimestre en U$S 299 millones Las principales ramas en cuanto a volumen de primas en el año cerrado a marzo fueron la rama de seguro de vehículos (28,9% de primas), la de accidentes de trabajo (24,8%), la de vida previsional (14,8%) y la correspondiente a vida no previsional (13,8%). La rama de vida previsional observó el mayor nivel de crecimiento (aumento en pesos constantes de 14,6% en el año móvil cerrado a marzo de 2014), inducido por la maduración del sistema de ahorro previsional.

Para ver el informe completo clic aquí