Que empuja, empuja… pero puede dar más (la proyección de turismo para 2024 es 5,6% PBI)

Según el más reciente Monitor de Actividad Turística elaborado por el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social, el peso del sector en la economía es importante, pero analizando los últimos años, podría crecer en casi 3%. En InfoNegocios analizamos el informe para ver el empleo, el aporte impositivo, la situación actual y las perspectivas hacia que tiene el turismo en Uruguay.

El impacto que actualmente tiene el sector turístico en la economía, en la generación de empleo y en la recaudación impositiva es muy importante. De hecho, según el informe más reciente elaborado por el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES), el turismo representa el 5,6% del PBI, genera más de 104.000 empleos formales, paga alrededor de 1.300 millones de dólares en salarios cada año y aporta cerca de 800 millones de dólares al año entre impuestos directos e indirectos.

Sin embargo, según el Monitor de Actividad Turística de CERES, la rentabilidad es baja, con ingresos que, en la década, cayeron un 24% mientras que los costos crecieron un 8% en términos reales.

La pregunta es…  ¿sería eficiente impulsar el turismo? Sin duda que sí. De hecho, como bien lo plantea el informe de CERES, si Uruguay volviera a niveles de su mejor año en datos turísticos –2017– tendría la capacidad de crecer el PBI en 2,8%, crear 19.000 puestos de trabajo y aportar, en concepto de impuestos, 150 millones de dólares más cada año, sumado a 70 millones de dólares adicionales por impuestos indirectos.

Ahora bien, a pesar de haber caído respecto a los años anteriores a pandemia, el peso del PBI de turismo es significativo si se lo compara con otros sectores también de gran importancia para la economía del país, como por ejemplo la industria, las actividades primarias y la construcción, cuyo empuje en el PBI es de 9,5%, 5,8% y 4,7%, respectivamente.

En materia de empleo, el turismo genera una cantidad de empleos también comparable a otros sectores líderes en la economía nacional. En 2023, por ejemplo, hubo 104.288 vínculos laborales –6,9% del total–, mientras que la industria tuvo 130.981 (8,7%), las actividades primarias 145.018 (9,6%) y la construcción 96.809 (6,4%).

Según el Monitor de Actividad Turística de CERES, los 104.288 empleos si dividen en: a) Alimentación, restaurantes y parrilladas, bares y otros servicios de comida (26,3%), b) Transporte terrestre de pasajeros, marítimo y aéreo (24,9%), c) Alojamiento en hoteles y otros tipos de propiedades y bienes (19,1%), d) Inmobiliarias e intermediación en compra, venta y arrendamiento de inmuebles 14,3%, e) Actividades recreativas, de diversión y deportivas (12%) y f) Agencias de viaje de turismo emisivo y receptivo y alquiler de vehículos (3,3%).

En este marco, la otra pregunta es… ¿qué camino debe seguirse para crecer? Según CERES, uno de los primeros objetivos es ver que la situación argentina mejora y que en este sentido hay que intensificar la promoción del destino, sin descuidar y mejorando la promoción en Brasil y otros orígenes.

Por otro lado, hay que dar incentivos para atraer su llegada. ¿En qué sentido? El turismo es única industria exportadora que paga IVA, por lo que para CERES se debe implementar IVA tasa 0 a no residentes en servicios turísticos de forma permanente. A su vez, para apoyar la rentabilidad hotelera, implementar IVA tasa 0 a residentes en hoteles desde abril hasta el 15 de noviembre (hoy es exoneración de IVA a clientes) para que sea posible deducir el IVA compras. Esto significaría una resignación fiscal de 6,4 millones de dólares al año.

Por último, se debe incrementar significativamente la inversión en difusión, presencia y publicidad, así como en incentivos y facilidades para inversiones del sector privado, y en profesionalizar el trabajo con un Plan Estratégico coordinado y alcanzable, con todos los actores alineados para potenciar el sector: “el esfuerzo –dice CERES– vale la pena”.

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.