Prometeo API desarrolla integraciones de pago y explora el uso de inteligencia artificial

La empresa uruguaya que ofrece infraestructura para transferencias digitales de dinero es parte del creciente mundo de las fintech e incorpora automatización en sus servicios

La empresa de tecnología financiera Prometeo ha comunicado recientemente su exploración de conceptos como la aplicación de inteligencia artificial en sistemas de pago, junto con su trabajo continuo en la integración de servicios financieros en la región. Prometeo, una de las referentes nacionales del sector fintech (tecnología para servicios financieros) fue fundada en Uruguay por Ximena Alemán, Rodrigo Tumaián y Eduardo Veiga, se dedica al desarrollo de infraestructura para la conexión de sistemas bancarios en América Latina. 

La herramienta central de Prometeo son las APIs (Interfaces de Programación de Aplicaciones), que funcionan como conectores estandarizados para que distintos programas informáticos se comuniquen entre sí, por ejemplo, para iniciar un pago desde una aplicación comercial a través de una entidad bancaria.

Dentro de sus publicaciones, la compañía ha planteado el concepto de los pagos "de cuenta a cuenta" (A2A), que son transferencias de fondos directamente entre cuentas bancarias. De este modo, se involucra en el proceso a los llamados agentes de inteligencia artificial, programas que de manera autónoma puede operar siguiendo guías y criterios del usuario. Un agente de inteligencia artificial podría, eventualmente, gestionar este tipo de transacciones de forma automatizada basándose en parámetros predefinidos.

Un ejemplo del trabajo actual de la empresa es la integración con SPEI, el sistema de pagos electrónicos interbancarios de México. Prometeo ofrece la infraestructura de API para que otras empresas puedan incorporar este método de pago en sus productos digitales. Este sistema es específico de México; ya que Uruguay opera con sus propias plataformas de pago electrónico.

De esta manera, la compañía desarrolla integraciones con las infraestructuras financieras de distintos mercados de América Latina y expande el potencial nacional junto a otras empresas de referencia en el sector como Paganza, Plexo y, sobre todo, DLocal.

El auge de la ropa vintage de lujo (dónde comprar piezas de Dior, Paco Rabanne, Kenzo, Yves Saint Laurent y otros diseñadores internacionales)

(Por Rosina De Armas) En Ciudad Vieja, las tiendas Ceibo y Reconquista se unieron para ofrecer ropa que destaca por su confección y la nobleza de los materiales. Los dueños de estos locales, Hernán Clavijo y María Pía Galvalisi, evalúan la posibilidad de abrir un nuevo espacio ante la receptividad de los clientes y el aumento de las ventas.

Los vicios del “micromanagement” (¿en tu empresa hay?)

El “micromanagement” es un estilo de liderazgo excesivamente controlador, donde los líderes supervisan en exceso el trabajo de sus colaboradores, interviniendo en cada detalle de las tareas asignadas. Este enfoque puede parecer, en principio, un intento por garantizar la calidad, pero a largo plazo, produce efectos negativos, tanto en el rendimiento como en la moral del equipo.