Poniéndole cabeza a lo que comemos (crece el consumo consciente en UY)

En el marco del mes del Medio Ambiente, la compañía líder en quick-commerce de Latinoamérica, PedidosYa, presentó cuáles son las nuevas tendencias de consumo sustentable en el país, un hábito saludable que también crece en el delivery.

En los supermercados 100% online de PedidosYa, en lo que va del año se incrementó un 23% la venta de productos en la sección Consumo Consciente, una vertical que agrupa una oferta de más de 1.500 productos seleccionados que están allí dado que presentan, al menos, una mejora en sustentabilidad, saludabilidad o por estar basados en una dieta específica -como la vegana, vegetariana o gluten free- y porque impactan de manera positiva en la comunidad.

“Las personas eligen cada vez, de manera más consciente, productos que sean respetuosos con el ambiente, saludables, éticos o que acompañen una causa social que sea de su interés”, dijo German Pérez, sustainability manager para Latinoamérica de PedidosYa, quien agregó que desde la compañía “queremos que sea más fácil y accesible encontrar productos que sean buenos para las personas y el planeta”.

“Por eso ponemos a disposición nuestra tecnología -dijo Pérez-, para convertirnos en una gran vidriera latinoamericana de productos conscientes, acordando brechas entre quienes los ofrecen y los que buscan”.

¿Cómo se consume conscientemente en Uruguay?

En el marco del mes del Medio Ambiente, la compañía líder en delivery y quick-commerce, PedidosYa, presentó cuáles son las nuevas tendencias de consumo sustentable en Uruguay, remarcando que cada vez son más las personas que se unen a esta movida, que tiene entre los productos más elegidos a los alimentos sin TACC (trigo, avena, cebada y centeno), los alimentos sin azúcar y los alimentos vegetarianos y veganos.

¿Pero qué es ser un consumidor consciente?

Si uno no es celíaco, por ejemplo, puede consumir perfectamente productos sin TACC y así convertirse en un consumidos consciente o smart consumer, como también se denomina. Es que ser consumidor consciente va más allá de tener que llevar una dieta específica. Un smart consumer es aquel que cumple un rol activo a la hora de elegir productos y presenta un creciente interés por lo local, preferentemente productos elaborados en las cercanías -barrios, ciudades o regiones-, productos orgánicos -que implican un modelo de producción libre de agroquímicos, que respeten los ciclos de la tierra y que sea de comercio justo-, productos agroecológicos -que imitan el modelo de producción orgánica con foco también en el comercio justo y en la ética de trabajo para las personas que trabajan en su producción.

También son aquellos que prefieren productos saludables, sin conservantes, colorantes o libres de azúcar -entre otros-, favoreciendo una dieta alimentaria más sana y equilibrada. Productos basados en plantas o que reemplazan la carne por vegetales.

En suma, el consumo consciente, responsable o sustentable, no importa cómo lo llamemos, no basta solo con el rótulo, hay que ser consecuente con el tema. 

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas.