Podés tener un vino propio, con tu etiqueta y marca (Crowdfarming Wine echa raíces en Uruguay)

Con base en Luján de Cuyo, provincia de Mendoza, la empresa fundada por Francisco Evangelista llegó hace poco tiempo a Uruguay, donde está por cerrar varios negocios con emprendedores del sector gastronómico y hotelero, así como también con diversas empresas. ¿Su expertise? Crear tres tipos de vinos personalizados, hechos a mano, con precios por botella, según estilo, de poco más de US$ 6, US$ 9 y US$ 12.

En poco menos de dos años de haberse lanzado al mercado, Crowdfarming Wine lleva hechas más de 30 marcas y etiquetas privadas, con nombres e historias detrás de cada una muy particulares, como por ejemplo Confiscado, Aguaquecanta, Liz, Arpeggio y Aquí, entre otros. Estos vinos, de algún modo, vienen creando una de las redes de negocios vitivinícolas más atractiva e innovadora del mercado, que ahora llega a Uruguay para cerrar distintos acuerdos comerciales en Punta del Este y Montevideo.

“Se trata de empresarios vinculados al sector gastronómico que desean tener botellas de su propia marca y etiqueta en la mesa, así como personas del sector hotelero y empresas del sector automotriz”, dijo Francisco Evangelista a InfoNegocios.

Según el fundador y jefe ejecutivo de Crowdfarming Wine, el modelo de trabajo de la firma cubre todas las dimensiones del negocio del vino, desde la planificación estratégica y el desarrollo de la identidad de marca hasta el abastecimiento de uvas, la gestión de viñedos, la vinificación, la exportación y la distribución.

“En todas las etapas participan los clientes, porque juntos pensamos la botella, la uva, el vino… juntos diseñamos la marca, juntos pensamos la etiqueta, hacemos su registro. Eso tanto para quien quiere su propio vino para consumo personal o tenerlo a la venta, o bien para quien quiera desarrollar un negocio más completo con esa marca. En ese caso desde Crowdfarming Wine generamos estrategias de marca personalizadas, desarrollamos la identidad y optimizamos las ventas de ese vino, proporcionándole al cliente un soporte exclusivo de gestión de canales de distribución”, puntualizó Evangelista.

La idea principal del proyecto es acercar a cualquier persona que le interese elaborar su propio vino, que conozca el mundo de la vitivinicultura y pase de ser un comprador de botellas a ser un creador de las suyas. “En Uruguay –dijo Evangelista– encontramos un perfil de clientes que van detrás de ciertas joyas envasadas”.

Vale aclarar que para elaborar el vino, el equipo de Crowdfarming Wine invita a cada interesado a hacer degustaciones a ciegas, de cortes distintos, con blends especiales. De allí surgen preferencias según los paladares.

“Lo que nosotros proponemos son tres selecciones muy definidas de vino, que podríamos nombrar como estilos”, dijo Evangelista, agregando que está “el estilo uno, con mucho tiempo de roble en su producción, tanto madera francesa como americana; el estilo dos, más sutil, elegante, con menos madera; y el estilo tres, que directamente no pasa por madera, resultando un vino más joven y frutal”.

Según el creador de Crowdfarming Wine, la empresa cuenta con un volumen importante de botellas de los tres estilos en stock, por lo que un cliente puede contar con sus botellas rápidamente. “Desde cerrado el acuerdo a tenerlo en su mesa, en su casa, pueden pasar tres meses. Luego, esa selección de vino podemos ir desarrollándola en el viñedo y bodega, durante más tiempo, pero siempre vamos a contar con una de las tres selecciones”.

El mínimo de botellas que deben comprarse son 1.800, ya que se trata de seis barricas exclusivas que se destinan para esa producción, alcanzando un costo desde US$ 11.772 a US$ 22.860. “En el caso del estilo uno de vino hablamos de un costo por botella de US$ 12,70, en el dos de US$ 9,35 y para el tercer estilo US$ 6,54”, aclaró Evangelista.

En suma, Crowdfarming Wine echa sus primeras raíces en Uruguay, haciendo florecer un modelo de negocio muy personal en el que su agenda ofrece el servicio tanto para el manejo de los viñedos como para las ventas y el marketing, pasando por la exportación y logística o simplemente cumpliendo un capricho de dedicarse –o dedicarle a alguien– una etiqueta privada de un vino que en la boca sabe a tu nombre.    

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.

Almorzamos con Paula Cagiao, CEO de Vopero

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Paula Cagiao, CEO de Vopero, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.