Para vivir enchufados (más taxis, buses y movilidad eléctrica)

Uruguay es un país de transformaciones profundas y, por más que nos tilden de proyectar el futuro desde la tranquilidad de quien toma mate en la rambla mirando el horizonte, los cambios que se hacen son absolutamente innovadores y generan, fundamentalmente, inclusión e igualdad de oportunidades para todos. En este sentido, la transformación energética, y más específicamente lo que se conoce como movilidad eléctrica, posicionó al país como pionero en la creación de la primera ruta eléctrica de América Latina. En este sentido, en recientes declaraciones a la prensa, Omar Paganini, ministro de Industria, Energía y Minería, remarcó que el país seguirá apostando al desarrollo impulsado en los últimos años en lo que refiere a esta materia.

Si bien el proceso de transformación del parque automotor es de largo aliento, Uruguay se encuentra en una situación ideal para insertarse, a nivel regional, en el desarrollo de flotas empresariales y transporte público eléctricos.

“Esto es lo que se viene –dijo Paganini en declaraciones tomadas por el semanario Crónicas– y Uruguay tiene que estar en esa ola. ¿En qué rol? En el rol que tiene un país pequeño con un mercado lejano (…) Hay que pensar más el uso del auto y del transporte público eléctrico; hay que ir en esa dirección”.

Estos dichos nos sirven para recordar que en Uruguay, el impulso a la movilidad eléctrica viene dándose desde 2010, avanzándose en distintos objetivos y prioridades, como por ejemplo la electrificación del transporte público urbano.

En el caso de los ómnibus hay, actualmente, uno que circula por Montevideo y otro por Las Piedras, pero se prevé el ingreso de 30 ómnibus eléctricos más en la capital y tres en el Interior. La idea a futuro es que las empresas de transporte público de pasajeros puedan cambiar sus vehículos contaminantes a gasoil por uno eléctrico. La proyección que hacen es de 100 ómnibus.

En el caso de los taxis eléctricos, actualmente circulan 62 autos en Montevideo, previéndose como objetivo llegar a un mínimo de 200 unidades en los próximos meses.

Con respecto a la electrificación de flotas de empresas, existen al menos 20 compañías que ya optaron por la renovación de la totalidad o parte de su flota, existiendo 120 vehículos circulando por la ciudad. En este caso, según datos de la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE), la flota eléctrica más grande del país es la de ellos, con 92 unidades que ya han recorrido más de 1.800.000 km.

En el caso de los vehículos particulares, que cabe aclarar existen distintos modelos y marcas con distintas autonomías –como por ejemplo el Renault Zoe con autonomía de 210 km, el Peugeot Partner con 170 km o el BYD e6 con 350 km–, hasta el momento hay 206 autos eléctricos e híbridos enchufables que circulan por el país.

Para esto previamente se había definido que la Ruta Verde –proyecto impulsado por UTE y que terminó transformándose en la primera ruta eléctrica de América Latina– tuviera puntos de carga con distancias en el entorno de los 80 kilómetros. Esta red de carga cubre actualmente 62 puntos en el país, situándose en 16 departamentos y abarcando 36 localidades.

Este año la idea es densificar la red y pasar de un cargador cada 80 km a uno cada 50 km.

En suma, hoy puede decirse que en Uruguay, entre el Río de la Plata y el Océano Atlántico, existe un corredor turístico de movilidad eléctrica que cuida el medio ambiente.

El futuro llegó, hace rato.

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!