Mowi, la plataforma uruguaya que busca ser una aliada para las empresas

Gonzalo Da Cunha trabajó ocho años como gerente en una empresa de transporte latinoamericana. “Viendo lo que se avecinaba, creía que había una forma de solucionar los problemas habituales de transporte para las empresas y organizaciones”, comentó a InfoNegocios. Es por eso que fundó Mowi en 2016, una plataforma uruguaya que busca optimizar los traslados corporativos y que tiene detrás un equipo con experiencia en 30 países y 150 ciudades.

Gonzalo Da Cunha

“Hacemos traslados con precios fijos, transparentes y cuentas corrientes disponibles online durante todo el año. Las empresas no pueden depender de si empezó a llover para saber cuánto le va a costar trasladar a su equipo de trabajo o qué tan difícil será”, dijo Da Cunha a InfoNegocios

Mowi le permite a las empresas coordinar sus viajes de antemano, elegir el vehículo que necesitan según la ocasión y escoger entre varios métodos de pago. Las empresas que se registren en la plataforma podrán hacer uso del servicio para trasladar a su equipo de trabajo de una oficina a otra, llevar a sus colaboradores a sus hogares en horarios nocturnos o trasladar a clientes internacionales del aeropuerto al hotel o a la oficina, mientras estén en el país. 

Por otra parte, quienes lo deseen pueden ganar dinero extra siendo conductores de la aplicación; Mowi comisiona un 15% de cada traslado. Según indican desde la empresa, los viajes programados le permiten al conductor gestionarse sus horarios con anticipación. 

Mowi trabaja con empresas privadas y organismos del estado de diversos rubros y tamaños, entre los que se destacan bancos, financieras, empresas de seguros y call centers.

“Tenemos una proyección de acá a seis meses en los que sabemos que se van a incorporar nuevas empresas, por lo que actualmente estamos realizando las gestiones correspondientes para lograr tener una mayor cantidad de vehículos autorizados. Esto nos va a permitir mejorar, entre otras cosas, nuestras tarifas manteniendo la misma disponibilidad y calidad del servicio”, finalizó Da Cunha.

Indian Market llega al microcentro de Buenos Aires (con una inversión de 18 millones de dólares, Chic Parisien abre local de tres pisos donde funcionaba Falabella)

(Por Rosina De Armas) Luego de haber inaugurado una sucursal en Córdoba y otra en Buenos Aires, la empresa uruguaya adelantó a InfoNegocios los detalles de una nueva tienda que abrirá en las próximas semanas, también en la capital argentina y ubicada en pleno corazón de la ciudad. A su vez, la gerente de Marketing de Chic Parisien, Cecilia Paolino, detalló los planes para seguir expandiéndose en la región.

El auge de la ropa vintage de lujo (dónde comprar piezas de Dior, Paco Rabanne, Kenzo, Yves Saint Laurent y otros diseñadores internacionales)

(Por Rosina De Armas) En Ciudad Vieja, las tiendas Ceibo y Reconquista se unieron para ofrecer ropa que destaca por su confección y la nobleza de los materiales. Los dueños de estos locales, Hernán Clavijo y María Pía Galvalisi, evalúan la posibilidad de abrir un nuevo espacio ante la receptividad de los clientes y el aumento de las ventas.