Más y mejores soluciones constructivas (Kingspan Bromyros sigue diversificándose)

Con más de 70 años de trayectoria y pionera en el país en el uso de poliestireno expandido, la empresa uruguaya Bromyros –adquirida en 2021 por la filial brasileña Kingspan Isoeste– sigue apostando al liderazgo en materia de aislaciones térmicas y soluciones constructivas, como la nueva línea de referencia de productos arquitectónicos Benchmark. Para conocer más de esta firma conversamos con el gerente general, Sebastián Otero.

Bromyros es una empresa uruguaya con 75 años de trayectoria. De hecho, nació en 1948 de la mano de dos alemanes, Bromberg y Rosell, como industria metalúrgica de fabricación de calderas y radiadores. El incremento del costo de dicha energía derivó que 1958 iniciarán la fabricación de materiales aislantes térmicos para el ahorro de energía, creando su marca espumaplast

Así, a lo largo de su historia Bromyros ha incorporado nuevos sistemas constructivos como el isopanel, que ya cuenta con más de 40 años en el mercado, y su crecimiento y diversificación no ha cesado, con una línea de producción que ya no solo abarca el tradicional ISOPANEL de espumaplast, sino que también lleva adelante una producción continua de paneles de techo, paredes, cámaras frigoríficas, arquitectónicos y de uso agrícola con núcleo de poliisocianurato para la construcción industrial, social o particular.

En este camino constante de evolución y crecimiento, Bromyros fue recientemente adquirida –2021– por la firma Kingspan Isoeste: Kingspan es una empresa irlandesa, pionera en tecnologías de aislamiento térmico enfocada en brindar soluciones sostenibles para la construcción, que en 2017 se asoció con Isoeste, una empresa líder en Brasil de aislamiento térmico y sistemas constructivos.

“Crecer significa no solo un mayor volumen de producción y un mayor número de ventas, sino también buscar y ofrecer nuevas oportunidades para la industria, en la que siempre hay que estar reconvirtiéndose y diversificándose”, dijo Sebastián Otero a InfoNegocios

Según el gerente general de la compañía, Uruguay es un país que en materia de consumo de paneles sándwich aislado tiene una enorme penetración tanto en sectores residenciales como industriales o comerciales.

“Tanto es así –dijo Otero– que el mercado local duplica el consumo per cápita que tiene el mercado regional. Dicho de otro modo, mientras en Uruguay tenemos entre un 0,3 a 0,35 m2 por año por persona de uso de paneles aislantes, en la región es del 0,15 al 0,17 m2 por año por persona. Estamos hablando de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay… es decir, crecer para nosotros era buscar nuevas soluciones constructivas”.

El gerente general de Kingspan Bromyros señaló que actualmente la empresa alcanza una producción entre 650.000 y 700.000 m2 de estos productos por año, pero que la planta tiene una capacidad para triplicar esta cifra.

Ahora bien, más allá de esta capacidad, la compañía presentó en la última Feria de la Construcción una nueva línea de referencia de productos arquitectónicos Benchmark, “una marca cuya versatilidad permite que se trabaje con ella tanto en hogares como en centros comerciales u otros espacio con requerimientos arquitectónicos específicos”, sostuvo Otero.

Esta nueva marca, que según el gerente general de la empresa “brinda libertad creativa a quienes buscan un terminado arquitectónico para sus proyectos”, tiene distintas líneas, como Concept Wall, Evolution, Lynear, Creative Wall, AirBrise, Underline y SmartWall.

En 2018 la empresa inauguró su segunda planta industrial en el departamento de Canelones, con una línea de producción continua de paneles de última generación que requirió una inversión de casi US$ 13 millones, tratándose de una apuesta a seguir posicionando a Kingspan Bromyros como la firma que brinda soluciones constructivas modernas, eficientes, sustentables y con ventajas para las empresas –mejorando su competitividad– y para las personas –generando espacios con prestaciones adecuadas y eficientes a corto y largo plazo.

“Constantemente estamos innovando y trayendo nuevas tecnologías para aplicar a la construcción, con el foco puesto siempre en la eficiencia energética y la sustentabilidad”, destacó Otero.

En un país como Uruguay, en el que la construcción tradicional –ladrillo sobre ladrillo– sigue siendo fuerte, tener empresas como Kingspan Bromyros, que ofrece métodos de construcción más rápidos y económicos es clave.

“Desde nuestra empresa podemos aportar soluciones rápidas, eficientes y económicas para la construcción de viviendas. Existen muchas soluciones modulares industrializadas estandarizadas”, finalizó Otero.

El patrimonio también se moderniza (con US$ 11 millones de inversión Rener creó Jardín Castellanos)

La casa que perteneció a Alejandro Gallinal Heber y Elina Castellanos Etchebarne, dos figuras relevantes del quehacer social y cultural del país en el siglo XX, cobró hace cerca de tres años un nuevo rumbo, convirtiéndose en Jardín Castellanos, un desarrollo inmobiliario llevado adelante por Estudio Rener. En diálogo con InfoNegocios, uno de los directores de la empresa de proyectos y construcción, Daniel Rener, dijo que el edificio ya cuenta con una comercialización del 60% de las unidades y que culmina sus obras para, en julio, entregas las primeras unidades.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.