Los fabricantes de buses se plantean si los vehículos serán eléctricos o a hidrógeno (hoy un eléctrico cuesta casi 75% más y la duda sobre las baterías)

La conversión a vehículos de transporte eléctrico está levemente paralizada y no se sabe qué va a suceder, pero se comienzan a considerar otras tecnologías para comenzar a utilizar, según el director de Marcobus Eduardo Da Costa. El empresario señaló que “el eléctrico se ve muy cuestionado porque si bien no contaminamos con combustibles fósiles, no está muy definido qué vamos a hacer con todas esas baterías cuando lleguen al final de su vida útil. Sí con el hidrógeno hay una eliminación real de la contaminación”. 

InfoNegocios conversó con Eduardo Da Costa, director de Marcobus, empresa que comercializa todos los productos de Marcopolo, uno de los líderes a nivel mundial en fabricación de carrocerías en el mundo. Consultado al respecto de cómo se ha ido desarrollando la movilidad en Uruguay, el especialista señaló que hay ciertas condiciones para que los vehículos estén habilitados, como el hecho de que los motores deben ser como mínimo Euro 5 o híbrido Euro 3. Esto implica que se maneja una cantidad de emisión de gases notoriamente menor a modelos anteriores. Como exigencias, también se encuentra que los buses tengan aire acondicionado, piso bajo que permita accesibilidad entre otros.
 


Respecto a los proyectos vinculados a la inclusión de vehículos eléctricos: “está un poco paralizado e indefinido respecto a lo que va a pasar. Hay otras tecnologías que se están considerando para utilizar.  En el año 2019 fui a una feria muy grande de buses que se realizó en Bruselas y una cosa que notábamos era que si bien había una gran cantidad de expositores con vehículos eléctricos también había una gran tendencia al hidrógeno, lo que sin dudas para llegar a Uruguay hay mucho que modificar” sentenció el experto. 

En palabras de Da Costa, la utilización de la energía eléctrica se ve muy cuestionada, en tanto que si bien no se utilizan combustibles fósiles, no está definido qué sucederá con las baterías implementadas al finalizar su vida útil. En cambio al implementar el hidrógeno sí existe una eliminación real de la contaminación.
 


Según el director de Marcobus, una unidad completa, chasis y carrocería de piso simple, cuesta en el entorno a los US$ 200.000 aproximadamente, un vehículo rodoviario. Si se analiza la compra de una unidad eléctrica “estás por encima de los US$ 350.000”. La utilidad es de entre 15 y 25 años según si funciona en turismo o transporte urbano, etc.
 

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas.