La banca social, impulso necesario para la economía

(In Content) La economía social, un modelo basado en la equidad y el beneficio mutuo, es cada vez más relevante en el mundo financiero global. A diferencia de la banca tradicional, orientada al rédito corporativo y la especulación, la banca social se posiciona como una herramienta de cambio, centrada en los beneficios para las personas y las comunidades.

En Uruguay, Verde lidera este enfoque de finanzas sociales, con un modelo de banca cooperativa que también reinvierte en las personas y en la comunidad. Al ser propiedad de sus socios, el modelo de Verde permite crear un sistema financiero donde el bienestar de la comunidad es el centro de cada decisión.

La importancia de la Banca Social en un mercado financiero concentrado

En muchos países, el mercado bancario está concentrado en pocas entidades que, a menudo, responden a intereses comerciales alejados de la realidad de sus clientes. En Uruguay, este fenómeno también se ha acentuado, con la diferencia de que la banca social sigue siendo una alternativa sólida y necesaria para sectores que han sido excluidos del sistema bancario tradicional.

Verde, como principal entidad financiera cooperativa en el país, ha sido pionera en implementar un modelo de negocio donde la transparencia, la equidad y la solidaridad son los principios fundamentales. Esto permite que quienes han sido excluidos o marginados por el sistema financiero corporativo tengan una opción accesible y justa para sus necesidades económicas.

Acceso, inclusión y precios Equitativos: los tres pilares de la Banca Social

  1. Acceso: Verde diseña productos y servicios para todos, incluso para quienes nunca han sido bancarizados. Esto no solo amplía el acceso al crédito, sino que promueve la inclusión financiera de sectores más vulnerables.

  2. Precios Competitivos: Los productos financieros de la banca social, como los créditos a tasas accesibles y tarjetas sin costo anual, permiten que las personas obtengan acceso a servicios sin caer en prácticas abusivas de endeudamiento.

  3. Distribución de Excedentes: En lugar de destinar sus excedentes al lucro corporativo, Verde los reinvierte en los propios socios. Esto se traduce en mejores condiciones de ahorro y mayor financiamiento para proyectos individuales y empresariales.

La adhesión a Buenas Prácticas de rotección al Consumidor Financiero

En 2023, Verde fue una de las primeras instituciones en adherir voluntariamente a la Guía de Buenas Prácticas de Protección al Consumidor Financiero, una iniciativa del Banco Central del Uruguay para fomentar la transparencia, la educación financiera y la equidad en las entidades bancarias del país. Este tipo de iniciativas subraya la responsabilidad de Verde en la búsqueda de un sistema bancario que priorice el bienestar de sus usuarios.

Innovación y Ética: los desafíos del futuro

Verde continúa apostando por la sostenibilidad financiera y la innovación en cada aspecto de su servicio. Con esto, reafirma su compromiso de no solo ser competitivo en el mercado financiero, sino de brindar soluciones éticas, que eviten el sobreendeudamiento y la especulación desmedida. Este enfoque alineado con los principios de las Naciones Unidas para una banca responsable, permite a Verde mejorar continuamente sus servicios, generando un impacto positivo y duradero en la sociedad.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.