La aerolínea American Jet quiere operar vuelos de Montevideo a Córdoba y la región

(Por Mathías Buela) Los responsables de la empresa argentina están en conversaciones con autoridades de ambos paises; el público objetivo serían turistas que necesiten viajar por dos o tres días. 

La empresa argentina American Jet está en conversaciones con autoridades de Uruguay, Argentina y Bolivia para comenzar a operar vuelos comerciales entre dichos países con rutas que unan las ciudades de Montevideo, Salto, Rivera, Córdoba, Santa Fe, Salta y Santa Cruz de la Sierra. 

Así lo confirmó a InfoNegocios Claudio Ortiz Belgoff, Director de las compañías aeronáuticas American Jet y Alas Mediterráneas S.A. El acuerdo que se busca es para American Jet, con tres vuelos semanales a cada destino en aviones tipo Jet Embraer 145, para 50 pasajeros y cuatro tripulantes. Aunque aún no está definido, Ortiz estima que el costo del pasaje puede rondar los 120 dólares por tramo. “El punto de equilibrio creo que lo tenemos en los 50 pasajeros, porque estamos apuntando a la dinámica del turismo, los dos o tres días de ir y volver; eso es lo que está pasando en el mundo con el turismo de salud, placer y deporte”, dijo.

Así, aclaró que apuntan a una dinámica donde los clientes aspiran al turismo de placer ,el turismo corporativo, de salud y bienestar con no más de tres días en el lugar de destino para cuestiones concretas y decididas.

Actualmente, American Jet cuenta con más de 20 aviones propios a disposición, su propio sistema de venta de tickets y 38 años de experiencia. De hecho, una de las últimas aeronaves fue adquirida hace pocos días por 24 millones de dólares. “En estructura estamos bien y listos para empezar a operar”, expresó Ortiz Belgoff

En esa línea, señaló que por el lado de Uruguay fue recibido por el Ministro de Turismo, Eduardo Sanguinetti, y su equipo. “A mi criterio, los estados tienen que crear las condiciones para generar impacto económico, para que mediante la conectividad aérea se vea beneficiada la gastronomía y los servicios del  lugar. Tanto Sanguinetti como su equipo estuvieron muy atentos para generar las condiciones que pudiéramos necesitar para operar”, señaló. 

Por otro lado, en el lado Argentino “estamos haciéndolo desde Córdoba y Rosario. Me reuní con el Intendente de Rosario Pablo Javkin pero aún no he tenido la respuesta. Sí hemos hablado muy bien, muy cordialmente, con gran ánimo, pero ahí no ha habido devoluciones. En Córdoba, que también tienen muy buena devolución, están trabajando y están acompañándome en los nuevos criterios que yo creo que tienen el turismo del presente y el futuro, que es apuntar al por qué tiene que ir tal persona a Montevideo o a Córdoba o a Buenos Aires o donde vaya, darle los elementos para que vaya y trabajar sobre el servicio que corresponde, por un término de tres días en que la gente va, consume y se vuelve. Córdoba puso a disposición al señor Alejandro Lastra, que es el encargado de internacionalización de Córdoba, lo cual me parece un factor muy importante. Así que Córdoba y Montevideo están muy muy bien alineados”. 

Para cerrar, consultado sobre si el memorándum de entendimiento firmado hace pocos días entre Uruguay y Argentina y conocido como “acuerdo de cielos abiertos” puede impulsar los intereses de la compañía, comentó que esa clase de acuerdos persiguen fines más propagandísticos que de ejecución: “En los Cielos Abiertos es como que yo te invite a mi casa y te diga ‘venite de Montevideo o a Punta del Este y pagate el combustible, traete las cosas, traé los invitados, la comida; a la gente que vos traigas yo les voy a cobrar y eso queda para mí’. Entonces me vas a decir ‘che, ¿para qué voy a ir de tu casa? resuelvo en mi casa o lo hago en otro lado’. Creo que se puede prestar para la confusión”.

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.