¿Japón puede ser un socio estratégico para tu negocio?

Con una relación comercial en crecimiento y nuevas oportunidades en sectores como alimentos, tecnología y forestación, Japón se presenta como un socio estratégico para las empresas uruguayas que buscan expandirse en Asia-Pacífico.

Mientras Japón se consolida como la tercera economía más grande del mundo, las oportunidades de negocio e inversión para Uruguay en el mercado nipón se abren camino en sectores estratégicos como alimentos, tecnología y forestación. Un reciente informe de Uruguay XXI detalla el estado actual de las relaciones económicas y comerciales entre ambos países, y traza un mapa de oportunidades para empresarios uruguayos.

La carne lidera, pero el potencial va más allá

En 2024, Japón ocupó el puesto 26 entre los destinos de exportación de Uruguay, con compras por US$ 71,7 millones. La carne bovina se consolidó como el principal producto exportado, representando el 55% del total, seguida por subproductos cárnicos y carnes equinas, porcinas y otras.

El caso de la lengua bovina uruguaya refleja el potencial de nichos específicos en este mercado altamente exigente: tras su habilitación en 2022, las ventas alcanzaron casi US$ 18 millones en 2024, posicionando a Japón como el mayor importador mundial de este corte.

Sin embargo, el informe también identifica productos con potencial aún no explotado, como la carne congelada deshuesada, la soja y la malta, que ingresan con arancel cero y podrían diversificar la oferta uruguaya.

Un mercado de consumo sofisticado y abierto a alianzas

Japón es el quinto exportador y uno de los principales importadores del mundo, con una fuerte demanda en alimentos, maquinaria y tecnología. En ese marco, Uruguay no solo encuentra oportunidades en la exportación de alimentos premium, sino también en la atracción de inversiones.

Empresas japonesas como Oji Holdings, Ricoh, Yamaha, Yakult y Daikin ya operan en Uruguay, en sectores que van desde alimentos y forestación hasta tecnología y logística. La inversión más reciente de Oji Holdings en 41.000 hectáreas forestales reafirma el interés de Japón en el sector agroindustrial y la sostenibilidad.

Un ecosistema de acuerdos que facilita el comercio y la inversión

La relación bilateral se ha fortalecido con acuerdos clave como el de protección de inversiones y el convenio para evitar la doble imposición. Además, Uruguay goza del grado inversor, reconocido por la agencia japonesa R&I, lo que abre puertas al financiamiento y a alianzas estratégicas.

En el horizonte cercano, la Expo Osaka 2025 se presenta como una plataforma ideal para fortalecer la presencia uruguaya en Asia-Pacífico. El evento reunirá a 150 países en torno a la innovación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), áreas donde Uruguay tiene mucho para mostrar.

¿Qué oportunidades se abren para las empresas uruguayas?

  • Alimentos Premium: carne bovina y subproductos, soja y malta.

  • Forestal y agroindustria: interés japonés en inversiones sostenibles.

  • Tecnología y servicios globales: posibilidades en TIC, logística y centros de distribución.

  • Turismo receptivo y cultural: Japón aumentó ocho veces la llegada de turistas tras la pandemia, un mercado a explorar.

Con un mercado sofisticado, acuerdos vigentes y un interés creciente en sectores donde Uruguay es competitivo, Japón se posiciona como un destino estratégico para empresarios y empresarias uruguayas que busquen diversificar sus exportaciones o atraer inversión.

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)