J. Hartwich a la conquista del planeta con su maquinaria de diseño propio

La empresa Uruguaya se embandera con el diseño propio de maquinaria para el agro y la forestación llegando a exportar maquinaria a países de todo el globo.

InfoNegocios conversó con Sebastián Loureiro, Gerente Comercial de Julio Hartwich, la empresa metalúrgica ubicada en la ciudad de Young que desde hace 60 años diseña y fabrica maquinaria para distintos nichos dentro del sector agrario, especializándose en el forestal.

Además de marcas internacionales ¿tienen otros competidores dentro de Uruguay?

Dentro de lo que es la parte forestal, el nicho más importante que tenemos, te diría que hay cosas que directamente no se hacen en otra parte del mundo. Por ejemplo equipos que son para despejado y laboreo. Nosotros nos enfocamos en la parte forestal y en la parte de preparación y plantación, tanto para campo nuevo como para reforestaciones. No es que seamos unos fenómenos y el resto del mundo no, sino que lo que pasa es que Uruguay tiene un costo de mano de obra muy alto, entonces la empresas forestales de acá se ven obligadas a tratar de mecanizar muchas cosas y bajar mano de obra.Tuvimos la suerte y la visión de que cuando aparecieron Montes del Plata y UPM empezamos a desarrollar tecnología con ellos, para ayudarlos a bajar los costos y eso nos permitió ir desarrollando una línea forestal bien variada y tupida. 

¿Cómo es el equipo de trabajo?

Hoy somos 65 personas en la empresa. Más o menos son 45 personas en fábrica y 20 en la parte de oficina: administración, comercial y una oficina técnica en la que tenemos dos ingenieros industriales mecánicos - uno de ellos el director de la empresa -, tecnólogos mecánicos y cinco dibujantes que están todo el día generando diseño de equipos. Después del diseño pasa a la parte de fabricación. 

¿A dónde exportan sus productos?

La gran mayoría no son mercados muy frecuentes, pero sí hemos exportado maquinaria a 19 países: Australia, Sudáfrica, Mozambique, Papúa Nueva Guinea; Brasil, Argentina, Paraguay…

Los mercados más fijos que tenemos hoy en día son en la región, donde tenemos representantes que trabajan firmemente. Hoy son Paraguay, Brasil y Argentina, en ese orden. Este año vamos a participar en la Feria Forestal en Chile para ponerle más foco a ese mercado, desarrollar algún representante local que trabaje la marca. Queremos generar una cuota de exportación más importante. 

¿Cuál es la realidad del mercado forestal local?

Creo que no va a crecer mucho más. Por ahí es nuestro hub de innovación porque Uruguay es referencia a nivel internacional. No en vano las tres empresas de cosechas más grandes del mundo están presentes acá y con mucha fuerza. Aún así no creo que vayan a aparecer 50 empresas contratistas que necesiten maquinaria nueva. Hoy hay mucha maquinaria que ya está trabajando y pasando de mano en mano con algún contratista que va creciendo y dejando atrás algún equipo. 


¿Cómo compiten contra gigantes como John Deere?

La forestación en el mundo mueve mucha plata pero es un mercado muy chico. Entonces no es un negocio interesante para empresas gigantes. Nosotros vendemos 7 u 8 equipos por año, 10 a reventar. Es un negocio muy de nicho. Por otro lado, la forestación es distinta en los distintos países, entonces es muy difícil tener una máquina estandarizada para todas las situaciones. Nosotros lo hacemos a una escala mucho más chica y eso nos da ventaja. 

¿Qué planes a futuro tienen?

Estamos viendo de desarrollar un mercado en donde entramos el año pasado que es España. Creo que hubo un hito importante en la empresa que fue poner un pie fuerte en Europa. Armamos una unidad para una empresa de allá, están contentos y lo próximo es bajar a tierra otras ideas que ellos manejan. Después queremos afianzar las exportaciones en la región, por ejemplo en Paraguay, donde se está empezando a instalar la planta de celulosa Paracel y, al igual que acá, empuja al sector. 

 
 
 

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.