Industrias del alimento y retails le escapan al desempleo y a los números rojos

(Por Sabrina Cittadino) Las empresas de la industria del alimento, por un lado, y los negocios de retail y supermercados, son los que están logrando zafar a los problemas de desempleo y bajas ventas que rodean a otras industrias en nuestro país. Así nos lo afirmó Fabiana Suche, jefa de Oficinas de Randstad, empresa holandesa que brinda servicios de recursos humanos en nuestro país... (seguí, hacé clic en el título)

... El nivel de desempleo en el primer trimestre de este año se ubicó, en promedio, en el 7%, el más alto desde el segundo trimestre del 2010. Al mismo tiempo, el enlentecimiento de la economía uruguaya y las complicaciones en la región están comenzando a impactar en diversas industrias de nuestro país. “Nosotros sentimos rápidamente esos efectos. Hemos notado, más allá de los números, un gran aumento de gente que viene a postularse”, comentó Suche. En este sentido, la jefa de Oficinas de Randstad explicó que la gente que está en busca de trabajo es porque está en seguro de paro o desempleada porque algunas industrias pararon, debido a bajas en la producción.
De todos modos, las industrias del alimento zafan. “Muchas trabajan con exportación, entonces por lo general están manteniendo la producción o la curva de crecimiento del negocio”, indicó Suche.
Otras empresas que no están tan complicadas son las relacionadas con el negocio del retail o los supermercados, que representan el consumo diario de la gente. “Hay casos, como los de nuestros clientes Sodimac y Tiendas Montevideo, que mantienen su curva general, porque el consumo a nivel país de esos productos se mantiene.
De todos modos, en este tipo de empresas, se notan los impactos del aumento del nivel de desempleo en la baja del ratio de rotación. “Cuando el desempleo está bajo, las personas tienden a rotar más, buscan mejores salarios, porque saben que igual van a conseguir empleo. Cuando llega a niveles como el de ahora, la gente es más cautelosa”, explicó. En este sentido, el porcentaje del ritmo de rotación en negocios de las retail pasó de un 10% a un 6%. Por lo que si bien no están siendo tan afectadas por la situación económica general del país y la región, de todos modos tienen algunos síntomas.

El futuro del BROU se escribe hoy (la visión de Álvaro García para el banco país que tiene activos por US$ 25.000 millones)

(Por Antonella Echenique) Con casi 25.000 millones de dólares en activos y un patrimonio sólido de 3.000 millones de dólares, el Banco República se consolida como la institución financiera más grande de Uruguay. Su presidente, Álvaro García, destacó que el desafío no es solo mantener esa fortaleza, sino acompañar la transformación digital, impulsar el financiamiento a Mipymes y productores, y poner la sostenibilidad como eje transversal.

De Birmingham a Paysandú: un sanducero de 24 años trajo a Uruguay esta marca británica de ropa (y vende a mitad de precio que la competencia)

(Por Mathías Buela) El emprendedor Emmanuel Díaz, de Paysandú, consiguió la representación de la marca británica Walker & Hawkes y fundó la empresa Herencia Británica para comercializar sus camperas enceradas y chalecos en Uruguay. Con apenas unos meses en el mercado ya lleva varias importaciones y ventas en casi todos los departamentos del país.