IBF Negocios quiere otras seis empresas en 2024 (el comprador serial incluirá una compañía tecnológica)

(Por Mathías Buela) El plan de la compañía es llegar a los 200 millones de dólares invertidos para el 2026; uno de sus directores contó cómo es el proceso de adquisición de una empresa y cuánto tiempo lleva.

El grupo dedicado a la adquisición de empresas en Uruguay comenzó sus operaciones en el año 2012 y desde ese momento no para de crecer. Tal es así, que cerraron el 2023 con un hito en su historia: 100 Millones de dólares invertidos en 11 años, con un portfolio de 13 compañías distribuidas principalmente en los sectores de alimentación, agronegocios y veterinario. Lejos de conformarse, IBF Negocios va por más y se puso la meta de duplicar esa cifra para el 2026. Si: quieren llegar a los 200 millones de dólares invertidos en los próximos tres años. ¿Cómo?

Para saberlo, conversamos con Nicolás Chiappara, Director de IBF Negocios, quien explicó el modus operandi de la empresa para alcanzar sus objetivos. Lo primero que apunta es que las empresas en las que se fijan deben funcionar bien, tener buena rentabilidad y generar un impacto positivo. “Tenemos un proceso claro y estandarizado. Cada año miramos cerca de 100 compañías, lo que equivale a un promedio de dos compañías por semana”, comienza explicando Nicolás. “Todo arranca en una primera conversación, muchas veces a partir del acercamiento de la empresa a IBF por referencias; nos mandan mails o contactan a través de distintos canales todas las semanas. Hacemos una primera reunión y tratamos de entender tres patas principales de las compañías: el modelo de negocio (qué producto venden y a quién), el modelo económico (cómo generan ingresos y gastos) y el modelo financiero para que la empresa pueda crecer y generar dividendos”. 

“Después de ese primer aproach algunas quedan simplemente en una conversación”, continúa. “En otras, si nos parecen interesantes, vamos profundizando, pedimos información y buscamos una valoración preliminar. Si después de algunas conversaciones entendemos que puede ser una buena adquisición hacemos nuestra expresión de interés. Ahí firmamos una carta de intención y empieza un intercambio de información más profundo. Entendiendo que es un buen caso firmamos un pre acuerdo y ahí se arranca un due dilligence que tarda entre dos y tres meses hasta el momento de concreción. Normalmente, desde que hacemos el primer contacto hasta que se concreta la compra pasan entre nueve y 12 meses, por lo que puede ser que hoy estemos conversando con algunas empresas y queden para el año que viene”. 

Con esa explicación podemos hacer la pregunta ¿Cuál es el plan para duplicar la inversión actual? La respuesta: IBF Negocios cerrará la compra de seis nuevas empresas en 2024 y una de ellas está en el rubro tecnológico, más concretamente en la industria del software, por lo que el grupo abrirá una cuarta vertical de negocios con dicha adquisición: el mercado de la tecnología. 

“Estaríamos llegando a 19 compañías en el portfolio y vamos en un muy buen camino para llegar a esos 200 millones. Es muy temprano para decirlo pero tenemos confianza de que, con los montos que estamos manejando, lo vamos a superar”, adelantó Chiappara, y aclaró que en el caso de estas seis empresas ya tienen cartas de intención, se está corriendo el due diligence con algunas y estiman que para los primeros días de julio “tendremos grandes novedades de concreción”.

Para cerrar también contó a InfoNegocios cómo viene siendo el rendimiento de los primeros 100 millones invertidos  por los cerca de 300 socios de IBF. “Nuestro modelo es comprar una compañía con trayectoria, que funcione bien y que además tenga capacidad de crecimiento. Eso nos da la posibilidad de poder distribuir dividendos a nuestros socios de forma trimestral. Esos dividendos generan una rentabilidad promedio en torno del 11% o 12 % de retorno sobre la inversión, después de impuestos. A medida que vamos consolidando y ganando eficiencia se generan ganancias de capital o incrementamos la valorización de las compañías. En esos dividendos llevamos distribuidos más de 15 millones de dólares y hacia el 2026 la meta es distribuir 27 millones de dólares de dividendos anuales entre las compañías del grupo”.

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

Unilever celebró 80 años en Uruguay: cómo se imaginan los consumidores el país en 2045

Unilever Uruguay presentó los resultados de un estudio realizado por ID Retail, que analiza cómo la evolución de los hábitos, valores y la tecnología está transformando las prácticas cotidianas de los uruguayos en belleza, cuidado personal, alimentación y cuidado de la ropa, así como su vínculo con las marcas y las proyecciones hacia un futuro de innovación, sostenibilidad y personalización para 2045.