Granja 3 Arroyos y el plan más ambicioso a nivel nacional para aumentar la productividad (de la mano de metaBIX Biotech)

El plan piloto aplica tecnología para predecir riesgos microbiológicos y aumentar la productividad en sector agroalimentario en al menos un 15-20%; metaBIX Biotech también va por el mercado de Estados Unidos.

La industria porcina y avícola en Uruguay representa 170 Millones de dólares al año y emplea a unas 60.00 personas. Sin embargo, los virus y bacterias son responsables del 20% de las pérdidas de la cría intensiva de aves y cerdos debido a que causan la disminución de peso o postura e incluso provocan la muerte de los animales. 

El propio ambiente es una de las principales vías de contagio entre animales: el agua, las camas (suelo) y el aire, donde los patógenos se dispersan a través de aerosoles o partículas de polvo.

La empresa metaBIX Biotech desarrolla tecnología predictiva de riesgos microbiológicos y patógenos emergentes para el sector agroalimentario a partir de muestras ambientales. Para este propósito ha creado hardware (dispositivos sencillos), métodos (para detectar los patógenos) y software que funciona con algoritmos propios en base a los datos medidos en campo con los dispositivos. El dispositivo creado para ser producido por impresión 3D ha permitido a metaBIX Biotech aplicar una patente de invención en varios países del mundo, incluyendo Estados Unidos.

El software integra la información de los tipos de virus y patógenos presentes en el ambiente, calculando con algoritmos un nivel de riesgo. De esta forma, los productores pueden conocer los riesgos presentes en el ambiente antes que los patógenos desencadenen una infección o enfermedad en los animales, nutriendo de conocimiento al veterinario para que tome decisiones rápidas y eficientes. La solución de metaBIX detecta de manera anticipada los patógenos (entre 18 a 21 días que la solución actual) y permite entender el comportamiento epidemiológico de estos patógenos.

La tecnología aplicada reduce las pérdidas y, por tanto, con la misma cantidad de energía utilizada en la cadena productiva se obtienen más alimentos y también se reduce la generación de gases de efecto invernadero. 

Actualmente se está implementando un ambicioso proyecto con varios socios estratégicos (como por ejemplo ARAVANLABS como laboratorio de control de calidad que procesa las muestras del plan de vigilancia) y con Granja Tres Arroyos, una empresa regional de producción avícola que aplica esta tecnología en sus granjas.

El plan de monitoreo iniciado en febrero de este año implica el mayor número de controles microbiológicos que se hayan llevado a cabo en la historia de la avicultura de Uruguay. Se estima que más de 5.200 datos están siendo analizados. 

Laura Macció, CEO de metaBIX Biotech, contó a InfoNegocios lo que significa para la empresa la validación de sus algoritmos: “nosotros ya hemos validado por completo la tecnología para detectar patógenos en el aire, que da una ventana de tiempo de entre 14 y 21 días a nuestros clientes para tomar medidas. Hemos desarrollado modelos matemáticos que tienen como objetivo predecir y agrandar esa ventana de tiempo; este piloto tiene un 60% de avance y es el más ambicioso que se ha llevado a cabo  a nivel nacional”. 

Al mismo tiempo, la empresa tiene planes fuera de fronteras ya que también está iniciando en este trimestre pilotos similares en Argentina y Colombia, así como las primeras pruebas en Estados Unidos de la mano de una prestigiosa Universidad. 

Con respecto al mercado de Estados Unidos, Laura contó que “el mercado es gigante, a corto plazo a nosotros nos significa un mercado de US$ 1.500.000 y hemos entendido que está muy tecnificado, con soluciones para medir absolutamente todo salvo los patógenos, entonces hay una oportunidad muy interesante para nuestra tecnología. Quizá hace cinco o seis meses pensaba que no estábamos listos, pero jugó un papel importante uno de nuestros advisors que vive en Carolina del Norte y que tiene más de 20 años de experiencia en el sector agrícola. Nos ha insistido en no perder el respeto pero sí perder el miedo porque ve un potencial que hay que aprovechar”.

Lucciano’s llegó a Carrasco con su cuarto local en Uruguay (y la zona está cada vez más helada)

(Por Antonella Echenique) La marca argentina de helados premium Lucciano 's desembarcó en Carrasco con su cuarto local en Uruguay, ubicado en la esquina de Dr. Gabriel Otero y Av. Alfredo Arocena. Se trata de una nueva apertura del franquiciado oficial de la marca en el país, liderado por Manuel Tangari, quien también está al frente de los locales de Punta Carretas, Punta del Este y Pocitos. Esta propuesta se suma a varias que ya cuenta Carrasco. 

Almorzamos con Fausto Pomoli, socio fundador de Burger Time

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Fausto Pomoli, socio fundador de Burger Time, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos