Fertilizando negocios desde Chajarí a Young (la entrerriana Bioagro invierte US$ 200.000 y se instala en UY)

A una década de su fundación, la empresa entrerriana de biofertilizantes Bioagro SRL da un paso hacia su expansión internacional, instalándose en nuestro país -más precisamente en el departamento de Río Negro- con una inversión de US$ 200.000 para la producción de su portfolio completo de soluciones sostenibles para el agro.

Luego de 10 años de consolidación en la vecina orilla como líder en fertilizantes, estimulantes, fungicidas e insecticidas de origen biológico, la empresa Bioagro SRL -nacida en la ciudad de Chajarí, provincia de Entre Ríos-, anuncia la apertura de una nueva planta de producción, pero no en Argentina, sino en Uruguay, más precisamente en Young, departamento de Río Negro.

Según comunicó la empresa en su sitio web, esta iniciativa está relacionada a la expansión internacional de la firma, por lo tanto se prevé una inversión de hasta US$ 200.000 para la producción de su portfolio completo de soluciones sostenibles para el agro.

“Es un orgullo anunciar la expansión internacional de nuestra producción”, dice Ariel Piana, gerente de Bioagro SRL, en la página de la empresa, agregando que “el mercado internacional está muy abierto a esta nueva tecnología, que probó su eficacia científicamente a través de múltiples ensayos y, fundamentalmente, permite una producción más sostenible y en armonía con el ecosistema”.

Según la empresa, la nueva planta de producción tendrá una inversión inicial de US$ 50.000 para maquinaria e infraestructura -como fermentadores y motores-, además de los elementos de laboratorio. Durante los próximos meses, la compañía destinará fondos al registro de todos los productos, además de contratar personal operativo y aumentar la infraestructura para ampliar la producción.

Bajo el nombre de Bioagro Uruguay SAS, la operación comenzará a producir inicialmente los fertilizantes NutrirePlus, Nutrire K y Aminobio, y el insecticida biológico Bioclamps, con el objetivo de ir incorporando progresivamente el portfolio completo que actualmente tiene en Argentina.

Esta producción inicial comenzará hacia fines de agosto y estará destinada a la realización de ensayos, mientras la empresa espera que finalicen los trámites de registro para la comercialización.

Además de la fabricación de los insumos, la planta de Young contará con un laboratorio completamente equipado para realizar controles de calidad, mejoras de productos existentes y desarrollo de nuevas soluciones para el agro.

Según el gerente de la empresa entrerriana, es un desafío expandirse internacionalmente porque cada país tiene requerimientos burocráticos diferentes.

“Nosotros comercializamos productos nuevos e innovadores, y en algunos mercados somos los primeros en llegar con esta tecnología. Siempre al primero es al que más le cuesta, pero tenemos mucha experiencia en el mercado y vemos un gran interés por parte de los productores, hay una necesidad y muchas empresas con una visión a futuro, que saben qué es lo que se viene y a qué tienen que apostar”, explica Piana.

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.