El Uruguay Open costó 400.000 dólares y este año reparte 132.000 dólares en premios (y otorga 100 puntos al campeón)

(Por Antonella Echenique) Con una inversión cercana a los 400.000 dólares, el Uruguay Open es uno de los torneos más importantes del circuito Challenger de la ATP. Este evento, que este año reparte 132.000 dólares en premios y otorga 100 puntos al campeón, no solo atrae a grandes deportistas del tenis, sino que también tiene una visibilidad internacional desde Montevideo. 

Créditos fotos: Gastón Montero
Créditos fotos: Gastón Montero
Créditos fotos: Gastón Montero
Créditos fotos: Natan Vareika
Créditos fotos: Nacho Guani

Este torneo, que inició el 11 de noviembre y finaliza este próximo domingo 17, corresponde a la 23° edición y desde sus primeras ediciones ya logró consolidarse. Si bien comenzó con premios de 60.000 dólares, hoy el torneo reparte más del doble. "El aumento en los premios refleja el nivel de profesionalismo que hemos alcanzado. Hace años, el torneo era más pequeño, y ahora está en un nivel de calidad comparable a otros de mayor envergadura", explicó Diego Pérez, director de Uruguay Open.

"Contamos con instalaciones de primer nivel, lo que ha sido fundamental para recibir a jugadores de gran nivel. Ellos tienen canchas de entrenamiento, un estadio moderno y una infraestructura que les permite estar cómodos durante todo el torneo", agregó.

Este año, la edición del Uruguay Open se caracterizó por una competencia muy equitativa, lo que generó expectativa en cada ronda. Entre los más destacados se encuentran desde Argentina: Hugo Caravelli, Francisco Comesaña, Federico Coria y el boliviano Hugo Dellien, entre otros. 

"Este es un torneo muy parejo. No hay grandes diferencias entre los jugadores, lo que hace que cada partido sea impredecible. Es emocionante para el público, y también para los propios jugadores, que son parte de una competencia muy profesional", destacó Pérez.

Más allá de los partidos, el evento se convirtió en un espacio social y comercial importante para Montevideo. Con actividades que incluyen food trucks, música en vivo y pantallas gigantes, el torneo no solo atrajo a fanáticos del tenis, sino que también a quienes buscan disfrutar de nuevas experiencias deportivas. 

El torneo también ofrece una plataforma exclusiva para patrocinadores, quienes pueden interactuar con clientes e invitados en un espacio VIP especialmente diseñado para ellos. "El deep launch es una excelente oportunidad para nuestros patrocinadores. No es solo un cartel en la cancha, es una forma de involucrarnos más allá de la visibilidad", comentó Pérez.

Con un cierre previsto para este domingo 17 de noviembre, el Uruguay Open se perfila como un evento cada vez más relevante en el calendario deportivo. “Mañana, los dos partidos más importantes se juegan a las 18:00 hs y a las 20:00 hs, lo que permite que la gente pueda venir después del trabajo. Las semifinales serán a las 17:00 hs, y la otra a continuación. El domingo, la final será a las 17:30 hs. Los tickets pueden adquirirse a través de tickantel”, concluyó Diego. 

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.