El transporte de carga a Brasil se está normalizando (Ardoino busca la forma de enviar medicamentos)

Ardoino, la empresa de transporte de cargas entre Uruguay y Brasil empezó a normalizar su trabajo en junio y prevé que para julio volverá a ser lo que era antes de la crisis sanitaria. Además, está buscando la forma de transportar medicamentos, para los que se necesitan equipos y protocolos especiales que aún no están en marcha en nuestro país.

En tiempos anteriores la empresa carretera realizaba unos 150 viajes mensuales al país vecino cargando exportaciones e importaciones y pero en abril y mayo esta frecuencia descendió por la baja en el funcionamiento de las fábricas automotrices en Brasil que recibían de Uruguay insumos de la siderurgia como tubos de acero inoxidable. La empresa llega principalmente a San Pablo, pero también a Río de Janeiro y Bahía.

Ardoino envía aproximadamente tres camiones de cargas de exportación uruguaya con productos químicos, melazas para producción de gaseosas, aromas para la industria de los snacks y arroz de una variedad especial para hacer bebidas como sake, entre otras cosas. A su vez, llegan unos 7 camiones diarios de importación de Brasil con artículos alimenticios, café en grano para Nestlé, yerba, productos de higiene (que aumentaron un 30% durante la cuarentena) y materia prima que a su vez vuelve en forma de insumos para la industria siderúrgica y que durante la cuarentena bajó en su frecuencia.

Actualmente, su fuerza está en abrir un ala nueva con el transporte de medicamentos a Brasil, que requieren semirremolques y equipos que mantengan el frío y la humedad. “Se necesitan unidades especiales pero lo que más tranca es que Uruguay todavía no generó un entorno para habilitar prácticas sanitarias de transporte de medicamentos”, explicó a InfoNegocios el gerente general de la empresa Gabriel Puppo. Así, Ardoino está buscando la forma de poder hacerlo porque hay varios laboratorios en la zona franca del país que se están transportando con empresas de bandera brasileña. En el país vecino ya existen desde hace tiempo estos protocolos.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Mastra pica en punta en la región con la cerveza con cannabis (y va por ANUGA, la feria mundial de alimentación en Alemania)

(Por Mathías Buela) La cervecería artesanal uruguaya participará por primera vez en ANUGA, la feria de alimentos más importante del mundo, con una innovadora cerveza elaborada con terpenos de cannabis. El producto, único en su tipo con habilitación oficial en la región, busca abrirse paso en el mercado europeo frente al estancamiento del consumo local.