El sastre del fútbol tiene nombre y apellido (Matgeor)

Aproximadamente 165.000 personas juegan al fútbol en Uruguay cada fin de semana entre las ligas de fútbol infantil, la amateur, la del interior y la Asociación Uruguaya de Fútbol. Pero sin duda son muchísimas más personas, porque en Uruguay el fútbol es pasión y, a su vez, un buen negocio. Un ejemplo de todo lo que este deporte mueve está en las empresas de indumentaria deportiva, que viste a clubes, ligas e hinchas desde la cabeza a los pies. “El fútbol amateur representa el 80% de las ventas de la empresa”, señaló Mathías Vignoli, director de Matgeor.

Un equipo completo de fútbol (camiseta, short y medias) cuesta entre $ 800 y $ 1.100, dependiendo la cantidad pero, sobre todo, la calidad, ya puede tratarse de un conjunto estándar o bien con diseños más elaborados, como por ejemplo el escudo bordado o el número en el dorsal ploteado.

En Uruguay no son muchas las empresas nacionales que vistan a los clubes o distintas ligas amateur que existen y que, aproximadamente, movilizan a más de 165.000 personas por fin de semana. De hecho son tres: MGR, Starbade y Matgeor. Otras empresas locales brindan soporte a marcas deportivas multinacioneles, pero de producción propia y hecho a medida Matgeor está bien posicionada.

Su director, Mathías Vignoli –segunda generación al frente de la firma– dijo a InfoNegocios que “el fútbol amateur representa el 80% de las ventas de la empresa, sobre todo en lo que es equipos completos, ya que equipos largos, camperas u otros accesorios, como los gorros, ocupan un porcentaje menor”.

Según Vignoli, cuya empresa viste a dos clubes de la Primera División del fútbol uruguayo –Club Atlético Rentistas y Cerro Largo Fútbol Club– el auge en la profesionalización de la indumentaria deportiva en la liga amateur surgió luego del Mundial de Sudáfrica 2010.

“Ahí explotó todo –dijo–. Los clubes y las ligas empezaron a mejorar su imagen institucional. Empezaron a mirar ligas de otros países, campeonatos, crearon diseños. En ese momento nosotros nos enfocamos en las ligas amateur y fue notorio cómo incrementamos el trabajo en un 20%”.

“Si bien vestir un club de Primera te sirve, es vidriera, lo que más funciona entre los jugadores amateur de todos los fines de semana es el boca a boca”, remarcó el titular de Matgeor, señalando que desde ese punto de vista “somos los sastres del fútbol amateur y profesional”.

Si bien que el negocio tiene una zafra que va desde abril a noviembre, Vignoli dijo que el promedio de equipos (entre cortos y largos) que producen por semana es de 300, dependiendo mucho de la liga, ya que en algunos casos el número de afiliados –no necesariamente jugadores– alcanza las 500 personas.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.