El plástico tiene fecha de vencimiento

(Por Ernesto Andrade) La empresa uruguaya Hifa Biomateriales generó un material hecho por residuos agroindustriales que puede sustituir al plástico o al yeso según Felipe Machado por sus múltiples propiedades como: es ignífugo, aislante acústico, aislante térmico, excelente maniobrabilidad y puede ser flexible o rígida según cómo se produzca. 

InfoNegocios dialogó con Felipe Machado, docente e ingeniero en biotecnología egresado de Universidad ORT, uno de los fundadores de Hifa Biomateriales junto a la licenciada en diseño industrial Guadalupe Sonneveld y la magíster en bioquímica Gabriela Da Rosa. Juntos, los tres expertos desarrollaron un material capaz de sustituir al plástico o al yeso según el elemento que se produzca. El producto hecho a base de residuos industriales como cáscara de arroz, aserrín entre otros y un hongo comestible perteneciente al grupo de los basidiomictas; “producen sombrero como el hongo de Mario” indicó Machado.

Este tipo de hongo que forma parte del proceso de elaboración del material, es utilizado para extractos naturales, medicamentos y como alimento. Se estudia desde hace muchos años, lo cual asegura la inocuidad con respecto a la salud humana. Lo que hacen los emprendedores es una conjunción de los elementos; “de lo que la gente no quiere, tira y un microorganismo, generando un biomaterial que tiene características que a nosotros nos resultan muy interesantes”. El material producido, al cual llevó dos años poder generar, presenta cualidades como ser: ignífugo (rechaza la combustión), aislante acústico, aislante térmico y una excelente maniobrabilidad que permite producir las cantidades que se deseen en las formas que se prefiera. 

La empresa en principio busca producir tres tipos de productos: el primero es revestimientos de pared ya que son materiales bastante utilizados y tienen un buen margen de ganancia, puede sustituir a las planchas de yeso, no solo en funcionalidad sino también en precio. En segundo lugar el producto que se producirá son islas acústicas para museos, cines, estudios de grabación; “son esos paneles en el techo sin mucha gracia, los nuestros serán con diseños y una forma llamativa. Para esto tienen que hacer la validación técnica en Argentina. El tercer producto son separadores para espacios de oficina. Sin embargo Machado señala que “Hay miles de cosas que podemos llegar a hacer, heladeritas, vasos, productos de todo tipo, hay empresas que venden mercadería amigable con el medio ambiente pero que vienen en packaging que es de plástico, esto les proporcionaría un producto ecológico integral. Nuestro material hay que pensarlo en cuanto a su durabilidad, más como si fuera una madera que se degrada si no se lo cuida de forma correcta”. 

En la actualidad se encuentran validando el material en el LATU. según Machado el trámite debe estar finalizando en los próximos días. 

“La cantidad, forma, textura y diseño queda en la imaginación de cada cliente, nosotros queremos apostar a algo mucho más grande que esto, hacia allá vamos” sentenció. 

Solo 3 empresas en el mundo trabajan productos similares. Ecovative es una de ellas en Estados Unidos a pesar de que el proceso es diferente.

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.