Dos uruguayos estuvieron cinco años creando una agroindustria nueva y ahora salieron a comerse el mercado (con cañamo de protagonista)

(Por Mathías Buela) Se dieron cuenta del potencial que tiene dicho cultivo para estas latitudes y, por una cuestión de principios, decidieron participar en toda la cadena de producción. Hoy empiezan a ver el fruto de tanto trabajo. 

En el año 2019 un par de socios vinculados al rubro agrícola y al e-commerce decidieron unir fuerzas para embarcarse en un proyecto novedoso en Uruguay. Tan novedoso que para crear un nuevo producto tuvieron que, primero, crear una nueva agroindustria: la de alimentos a base de semillas de cáñamo. Casi cinco años de duro trabajo después, Goland acaba de lanzar al mercado sus tres primeros productos: Hemp Protein (proteína de cáñamo); Hemp Hearts (semilla descascarada); y Hemp Seed Oil (aceite de semila de cáñamo). ¿De qué se trata el negocio de Goland?

Según explican sus socios fundadores, Andrés Sosa y Rodrigo Gómez, a InfoNegocios, si bien el cañamo ya se usa en productos relacionados a la medicina, las posibilidades alimentarias no estaban exploradas en esta parte del mundo. Así, luego de un viaje a Estados Unidos, donde sí lo reconocen como un superalimento, volvieron con la idea de que Uruguay tiene las condiciones para desarrollar una nueva agroindustria. Es decir: no querían simplemente importar la materia prima, empaquetarla y venderla; vieron la oportunidad de crear un sistema innovador que va desde la importación de las semillas, la siembra, el cultivo, la industrialización y la creación del producto final que llega a manos del consumidor. Y en ese baile se metieron. 

Al día de hoy son los mayores productores de cáñamo en Uruguay con 100 hectáreas plantadas en Paysandú y otro tanto próximo a plantarse en Mercedes. “Es todo un desafío ya desde la parte productiva y tuvimos mucho aprendizaje. Hoy trabajamos con un ingeniero agrónomo, una ingeniera química, nosotros dos, dos operarios y una administrativa. Después, indirectamente, hay 15 personas más en la cadena”, explican Andrés y Rodrigo

Respecto al proceso de aprendizaje y los apoyos necesarios en estos cinco años, mencionan un acuerdo de investigación llevado adelante con la Universidad Católica (UCU), el apoyo de la ANNI, Uruguay XXI, LATU, la COMAP, la Cámara de Industrias y la Intendencia de Canelones. “Utilizamos fondos propios y tocamos todas las puertas posibles, incluso las de amigos. Fue muy sacrificado porque también nos manteníamos con trabajos externos; recién ahora dejamos el resto para dedicarnos al 100% al negocio”, comentan, y estiman que en este tiempo han invertido unos US$ 400.000 para sacar adelante la empresa. 

La idea de ser parte de toda la tarea es una cuestión de principios para sus fundadores: “Al principio nos decían que estábamos locos por hacerlo así, pero desde el principio queríamos generar y desarrollar una nueva matriz alimentaria, provocar una transformación alimentaria con impacto positivo en el medio ambiente y llegar al consumidor final nosotros mismos. No queríamos exportar commodities para después importar el producto terminado. Los industrializamos acá, los empaquetamos acá y los vendemos terminados, eso le da un valor agregado a nuestro país como productor de alimentos para el mundo. Hoy nos posicionamos como la primera empresa de toda Latinoamérica que lo logra”, dice Andrés, con orgullo. 

Al día de hoy Goland produce unas 3.000 unidades de producto por semana y están escalando. En este momento vienen máquinas nuevas en camino e hicieron un acuerdo para crear un pool de siembra donde otros productores se sumen a plantar más cañamo y así tener producción propia y tercerizada. El objetivo es llegar a producir 10.000 unidades de producto por semana.

En lo que tiene que ver con el mercado y la comercialización, actualmente atienden todo el territorio uruguayo a través de la tienda de e-commerce y presencia en almacenes naturales. Según comentaron, la venta por el sitio web ha crecido un 400% desde que se lanzó y todos los meses suman entre cuatro y cinco puntos de venta. Ahora, el objetivo para el corto plazo es llegar a Argentina, Brasil, Perú y Chile; a mediano plazo la mirada está fija en Estados Unidos y México, con apoyo que están recibiendo de parte de Uruguay XXI. 

Además, ya trabajan en un I+D con Latitud (fundación LATU) para medir la captura de carbono en su área agricola y el diseño de tres nuevos productos: una bebida vegetal, una hamburguesa y una barra de cereal hechos con semillas de cañamo. “La idea es diferenciarnos de lo que hay en Europa, Australia o Canadá. Creemos que ahí hay una oportunidad, y también queremos entrar en el mercado gastronómico de restaurantes y hoteles”, apuntan.

Así que, con la maquinaria puesta a andar y cinco años de trabajo y expectativas, Goland ya está en el mercado con industria propia, productos en las góndolas y un plan claro: conquistar Uruguay, pasar a Latinoamérica y trepar a México y Estados Unidos.

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!