Cuatro candidatos para vestir a Uruguay en la Copa América (hay rumores y se mete una marca ecuatoriana)

Ignacio Alonso dijo que la AUF busca un contrato de por lo menos cuatro años y una fuente comentó a InfoNegocios cuál sería el monto base anual que se pide en el pliego.

Una de las perlas de la última doble fecha FIFA para la selección uruguaya de fútbol fue la presentación de la histórica celeste… sin marca en su camiseta. Y es que, como informamos hace meses, en diciembre del 2023 finalizó el contrato de la AUF con Puma y desde la Asociación han dicho que están en negociaciones con distintos interesados. 

En una entrevista de Ignacio Alonso, Presidente de la AUF, con el programa 100% Deporte, el dirigente expresó que "Hay una cantidad de marcas que quieren trabajar con la indumentaria de Uruguay. Los convocamos a que hiciesen una propuesta comercial para vestir a la Selección en la Copa América. El contrato será de mínimo 4 años". 

El contrato que terminó con Puma se extendió desde 2016 a 2023 por un total de 24.500.000 Millones de dólares, equivalente a 3.5 millones por año. ¿Cuánto pretenden ahora? Una fuente de la AUF contó a InfoNegocios que antes de lanzar el llamado a licitación varias empresas “se acercaron para conversar” y el número que se deslizó como base fue 6.000.000 millones de dólares por año.

¿Qué requisitos pone la Asociación Uruguaya de Fútbol para la empresa que quiera vestir a la selección durante la Copa América?

El documento titulado Bases Y Condiciones Para La Provisión De Productos de Indumentaria Deportiva Para La Selección Mayor Y Staff de La Asociación Uruguaya De Fútbol Durante La Copa América USA, establece las condiciones. Entre los requisitos para la presentación de ofertas se encuentra una antigüedad mínima de 10 años en la plaza nacional e internacional, junto con documentación que incluye referencias profesionales, certificados tributarios y previsionales, seguro de accidentes del trabajo vigente, entre otros.

La oferta debe incluir la indumentaria necesaria para entrenamiento, concentración, viaje y disputa de la Copa América 2024, detallando materiales y modelos, e incluyendo un diseño personalizado de la camiseta para la Asociación Uruguaya de Fútbol. Se establece una fecha límite para la entrega de las prendas para el 30  de  mayo  de  2024, previa coordinación con AUF, así como la obligación de proveerlas en los talles y modelos requeridos.

Las ofertas deben mantenerse válidas por al menos 60 días calendario desde la apertura de las propuestas y podían presentarse personalmente en la Mesa de Entrada de la AUF o por correo electrónico hasta el lunes 25 de marzo. La evaluación de las propuestas se basará en criterios como precio, calidad de las prendas, experiencia de la empresa y capacidad operativa.

El proceso incluye la posibilidad de mejorar las ofertas y negociar condiciones, así como la adjudicación de la propuesta que la AUF considere más conveniente. Además, se establecen condiciones sobre la garantía de fiel cumplimiento del contrato, el plazo del mismo, el control de calidad de la indumentaria y las multas por incumplimiento.

Los oferentes deben estar atentos a los plazos para la firma de los contratos y establecer domicilios y direcciones electrónicas para notificaciones. El documento también especifica la jurisdicción y legislación aplicable, que será la de la República Oriental del Uruguay, con renuncia a cualquier otra jurisdicción.

El plazo para que las marcas presenten sus propuestas finalizó el lunes pasado a las 17:00 hs. y, si bien desde la AUF no lo confirmaron, algunos rumores apuntan a que hay cuatro marcas que van a la cabeza de las negociaciones, tres clásicas y una que sorprende: Nike, Adidas, Puma… y la ecuatoriana Marathon. ¿Será cierto? Desde la Asociación Uruguaya de Fútbol nos comentaron que posiblemente haya novedades después de Semana de Turismo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.