¿Cuántos litros de gasolina se pueden comprar con un salario promedio? (En Uruguay 457 litros y en EEUU 5.715)

Un estudio sobre el precio de la gasolina en más de cien países fue realizado por el equipo de análisis Picodi.com. El informe estudia la primera mitad del 2019 en comparación con el primer semestre del año 2020 y arroja datos interesantes sobre la cantidad de litros que se pueden comprar en cada país en función del salario promedio. Por ejemplo, en Uruguay se pueden comprar 457 litros de gasolina con un salario promedio. Eso lo ubica en la posición 16 de los 22 países americanos, con Canadá y Estados Unidos a la cabeza.

De los países latinoamericanos Ecuador es el que tiene la gasolina más barata y con un sueldo común allí se pueden comprar 1.019 litros de combustible. En Argentina se pueden comprar 430 litros y en Paraguay 395. Venezuela tiene el precio muy alto (y salarios bajos) y solo pueden comprar 148 litros. Este último junto con Cuba y Nicaragua son los países latinos que peor acceden al combustible.

Estados Unidos y Canadá pueden presumir del índice de gasolina más elevado en América. El sueldo promedio permite a los residentes de estos países comprar 5.715 y 3.179 litros, respectivamente. Puerto Rico también mejoró el precio con 2,741 litros.

En el ránking mundial, los primeros puestos están ocupados por países del Golfo Pérsico. En Arabia Saudita, en Qatar y en Kuwait, se pueden comprar entre 5.112 y 8.210 litros del carburante. Vale la pena mencionar que el salario de los kuwaitíes equivale a 139 litros menos que el año pasado. En cambio, los sauditas y los cataríes pueden comprar 4.933 y 1.605 litros más en 2020, respectivamente.

La peor situación se registró en Cuba donde el salario promedio equivale a sólo 28 litros (aumento de 2 litros). A pesar de que Tayikistán y Zambia acompañan a Cuba en la parte final de la lista, sus residentes obtienen hasta siete veces más gasolina que los habitantes de la isla del Caribe, es decir, 151 y 219 litros.

“Resulta que ser un magnate del petróleo no siempre significa un acceso más fácil a la gasolina para los ciudadanos. Un buen ejemplo es Nigeria, el mayor productor de petróleo en África. Aunque en este país podemos encontrar uno de los precios de la gasolina más asequibles en el mundo (0,34 dólares), el sueldo promedio relativamente bajo de 182 dólares, no permite a los nigerianos comprar muchos litros de gasolina. Sólo 539. Lo mismo ocurre en el segundo mayor productor de petróleo del mundo, Rusia, donde con el salario promedio se pueden comprar 919 litros”, dicen.

Otro hecho interesante concierne a la situación actual de Venezuela. En este país sudamericano, el gobierno fijó límites para la venta de combustible de 120 litros mensuales per cápita a un precio de 0,025 dólares/litro. Una vez alcanzado este límite, se puede comprar la gasolina a un precio de mercado (0,5 dólares) pero sólo en 200 gasolineras en todo el país. “Nuestros cálculos demuestran que el salario promedio en Venezuela es suficiente para obtener 148 litros de la gasolina (120 litros de la subsidiada y 28 litros de la a precio completo), lo que constituye una bajada drástica en comparación con una cantidad inimaginable de 14 mil millones de litros del año pasado”, explican.

Reducción en el precio de la gasolina:

En 17 de los 22 países americanos incluidos en el estudio, el precio promedio de la gasolina en el primer semestre de 2020 era más bajo que en 2019. Las caídas de los precios más significativas se registraron en Puerto Rico (−21,8%), en Panamá (−19,9%) y en El Salvador (−18,4%).

Por otro lado, Chile, junto con Argentina y Venezuela, son los únicos países donde el valor de la gasolina aumentó, siendo un incremento de un 5,3%, 36,2% y casi 250,000%, respectivamente.

Si el RIO suena Los Horneros chapotean (el fondo de inversiones apuesta al desarrollo Los Olivos)

Según supo InfoNegocios en las últimas horas, el Fondo RIO ha realizado una importante inversión en Los Olivos de Los Horneros, uno de los desarrollos más importantes que existe en la zona de mayor crecimiento inmobiliario del país, ya denominada por algunos actores del sector como “la nueva Carrasco”. De este modo, el Fondo RIO se incorpora como un socio estratégico del proyecto en el que hay nombres detrás como Gómez Platero, Lecueder y La Buonora.  

POLO LOGÍSTICO ZONA FRANCA (member of Grupo RAS): logística de calidad y con compromiso

Desde 1991 la misión y visión de Grupo RAS es brindar a sus clientes competitividad y seguridad, piezas clave en el comercio internacional y las soluciones logísticas. Con más de 50 oficinas propias en 12 países y más de 800 colaboradores asignados a tres divisiones especializadas de servicios: modalidades de transporte, infraestructura y servicios logísticos generales, Grupo RAS es un verdadero ecosistema logístico capaz de ofrecer las más variadas combinaciones de servicios. Sabiendo que representa al país ante el mundo, POLO LOGÍSTICO ZONA FRANCA (Grupo RAS) muestra quiénes estás detrás del trabajo día a día. Hoy en ¡Hay Equipo! una empresa líder con más de tres décadas de trayectoria.