Cuando la visión artificial echa riego (Montes del Plata gana premio de innovación en cadena forestal)

Montes del Plata junto a Metalúrgica J. Hartwich y la empresa Digital Sense vienen llevando adelante un proyecto de riego automático con visión artificial que acaba de ganar el Premio Rosario Pou a la Innovación en la Cadena Forestal, en cuya ceremonia de entrega se explicó el alcance de esta maquinaria única en la región.

A través del uso de visión artificial y de algoritmos de aprendizaje supervisado, la maquinaria de riego automático que tiene la empresa forestal-industrial Montes del Plata, dedicada a la producción de pulpa de celulosa, puede reducir sus costos, aumentar la productividad y mejorar las condiciones laborales.

Esta tecnología, que forma parte de un proyecto llevado adelante por Montes del Plata junto a Metalúrgica J. Hartwich y la empresa Digital Sense, fue financiada en un 35% por la ANII y permite reducir en un 50% los costos de riego, haciendo no solo más eficiente el uso de agua, sino también mejorando los tiempos de la tarea y la calidad del trabajo en la medida en que el conductor de la máquina se dedica exclusivamente a la conducción.

¿Cómo es el riego entonces? Mediante un sistema que detecta la planta y descarga el agua necesaria en forma automática en tres líneas de plantación simultáneos.

“Que esto se haya hecho en Uruguay, por uruguayos, donde están el conocimiento y las competencias necesarias para desarrollar tecnología de punta, no solo aumenta la productividad y optimiza el uso del agua, sino que impacta directamente en el bienestar del trabajador”, sostuvo Diego Carrau, gerente forestal de Montes del Plata, remarcando el “orgullo de haber logrado un producto innovador y prometedor para la región”.

La tecnología implementada posibilita un manejo más eficiente de los recursos hídricos al identificar en tiempo real el plantín y aplicar la cantidad precisa de agua.

“Ahora podemos realizar el riego durante la noche, reduciendo la evaporación y optimizando el uso de este recurso crítico”, agregó Carrau durante la ceremonia de entrega del Premio Rosario Pou a la Innovación en la Cadena Forestal.

Por su parte, Carlos Hartwich, director de la empresa J. Hartwich, dijo que este equipo es “muy innovador” tanto a nivel mecánico como de inteligencia artificial, remarcando que era necesario crear un equipo que “riegue, funcione y sea eficiente” pero que también sea económicamente viable.

En tanto, Adrián Márquez, socio fundador de Digital Sense, destacó el trabajo interdisciplinario en la creación de la máquina de riego. “Fue esencial la colaboración entre expertos en mecánica y visión artificial, así como el trabajo con Montes del Plata, con quien recolectamos datos fundamentales para entrenar nuestro sistema de visión artificial”.

Márquez explicó la complejidad del proceso técnico, cuya visión artificial debe adaptarse a diversas condiciones, desde variedades de árboles hasta diferentes tipos de suelo y rastrojos.

“Construimos sets de datos representativos de estas condiciones para el entrenamiento de modelos, un paso crucial en el desarrollo de la máquina”, señaló el socio fundador de Digital Sense, detallando que “implementamos tres detectores independientes para cada fila, asegurando un riego preciso”.

El galardón Rosario Pou  

Este premio fue instaurado por la Academia Nacional de Ingeniería y surge del acuerdo realizado con la abogada, filántropa y productora Mary V. Mochary, nacida en Hungría y ciudadana estadounidense. Mochary, como donante, determinó que el objetivo principal del premio es promover la innovación en toda la cadena productiva forestal uruguaya.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.