Cuando la visión artificial echa riego (Montes del Plata gana premio de innovación en cadena forestal)

Montes del Plata junto a Metalúrgica J. Hartwich y la empresa Digital Sense vienen llevando adelante un proyecto de riego automático con visión artificial que acaba de ganar el Premio Rosario Pou a la Innovación en la Cadena Forestal, en cuya ceremonia de entrega se explicó el alcance de esta maquinaria única en la región.

A través del uso de visión artificial y de algoritmos de aprendizaje supervisado, la maquinaria de riego automático que tiene la empresa forestal-industrial Montes del Plata, dedicada a la producción de pulpa de celulosa, puede reducir sus costos, aumentar la productividad y mejorar las condiciones laborales.

Esta tecnología, que forma parte de un proyecto llevado adelante por Montes del Plata junto a Metalúrgica J. Hartwich y la empresa Digital Sense, fue financiada en un 35% por la ANII y permite reducir en un 50% los costos de riego, haciendo no solo más eficiente el uso de agua, sino también mejorando los tiempos de la tarea y la calidad del trabajo en la medida en que el conductor de la máquina se dedica exclusivamente a la conducción.

¿Cómo es el riego entonces? Mediante un sistema que detecta la planta y descarga el agua necesaria en forma automática en tres líneas de plantación simultáneos.

“Que esto se haya hecho en Uruguay, por uruguayos, donde están el conocimiento y las competencias necesarias para desarrollar tecnología de punta, no solo aumenta la productividad y optimiza el uso del agua, sino que impacta directamente en el bienestar del trabajador”, sostuvo Diego Carrau, gerente forestal de Montes del Plata, remarcando el “orgullo de haber logrado un producto innovador y prometedor para la región”.

La tecnología implementada posibilita un manejo más eficiente de los recursos hídricos al identificar en tiempo real el plantín y aplicar la cantidad precisa de agua.

“Ahora podemos realizar el riego durante la noche, reduciendo la evaporación y optimizando el uso de este recurso crítico”, agregó Carrau durante la ceremonia de entrega del Premio Rosario Pou a la Innovación en la Cadena Forestal.

Por su parte, Carlos Hartwich, director de la empresa J. Hartwich, dijo que este equipo es “muy innovador” tanto a nivel mecánico como de inteligencia artificial, remarcando que era necesario crear un equipo que “riegue, funcione y sea eficiente” pero que también sea económicamente viable.

En tanto, Adrián Márquez, socio fundador de Digital Sense, destacó el trabajo interdisciplinario en la creación de la máquina de riego. “Fue esencial la colaboración entre expertos en mecánica y visión artificial, así como el trabajo con Montes del Plata, con quien recolectamos datos fundamentales para entrenar nuestro sistema de visión artificial”.

Márquez explicó la complejidad del proceso técnico, cuya visión artificial debe adaptarse a diversas condiciones, desde variedades de árboles hasta diferentes tipos de suelo y rastrojos.

“Construimos sets de datos representativos de estas condiciones para el entrenamiento de modelos, un paso crucial en el desarrollo de la máquina”, señaló el socio fundador de Digital Sense, detallando que “implementamos tres detectores independientes para cada fila, asegurando un riego preciso”.

El galardón Rosario Pou  

Este premio fue instaurado por la Academia Nacional de Ingeniería y surge del acuerdo realizado con la abogada, filántropa y productora Mary V. Mochary, nacida en Hungría y ciudadana estadounidense. Mochary, como donante, determinó que el objetivo principal del premio es promover la innovación en toda la cadena productiva forestal uruguaya.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.