Con una inversión de 11 millones de dólares, Cosquín Rock Córdoba consolidó al público en esta edición (mano a mano con José Palazzo)

(Por Antonella Echenique) A 25 años de su primera edición, Cosquín Rock sigue creciendo, y esta edición lo confirmó con más de 110.000 personas en dos días. InfoNegocios entrevistó a José Palazzo, creador del festival, quien relató lo que significa organizar un evento de esta magnitud y el impacto económico que genera en la región. Además, dejó un mensaje para los fanáticos uruguayos, que podrán disfrutar de Cosquín Rock Uruguay  el 23 y 24 de mayo en la Rural del Prado.

El Cosquín Rock Córdoba, en su 25° aniversario, volvió a destacarse, siendo uno de los festivales más importantes de América Latina. InfoNegocios vivió la experiencia de cerca, recorriendo el predio y conociendo las activaciones de marcas que, como cada año, se distinguen por la puesta en escena. Además, tuvimos el privilegio de entrevistar al creador de este gran festival, José Palazzo, quien nos contó que esta edición fue muy significativa, no solo por el aniversario, sino por todo lo que implicó. “Este año armamos un predio de 16 hectáreas, con una inversión cercana a los 11 millones de dólares para toda la producción general”, señaló Palazzo.

En ese sentido, comentó que el trabajo en los detalles este año fue fundamental para seguir posicionando al festival. “El trabajo en los detalles fue muy importante este año. No solo nos enfocamos en la curaduría artística, sino también en la vinculación con las marcas y en la inversión necesaria para hacer posible esta edición tan importante del festival. Más allá del amor y la pasión que tenemos por la música, creo que lo que sucedió en esta edición fue algo muy especial y marcó una fidelización definitiva con el público de Cosquín Rock”, aseguró. 

¿Cómo impacta este evento en las marcas y en la economía local?

El estudio de impacto económico, que se presentó demuestra que aproximadamente el 55% de las personas vino de otras ciudades para el festival. Eso significa que viajaron, se alojaron y generaron un gasto considerable, con un impacto económico tentativo estimado en base a lo que hemos estudiado va a estar por encima de los 50.000 millones de pesos en la región. 

En otro orden, mencionó que “superamos las 110.000 personas entre ambas jornadas, lo que nos dejaría con números muy similares a la edición 2023. Se agotaron las entradas para las dos noches”, afirmó. 

¿Qué ofrece el sector VIP para quienes eligen esta opción?

La experiencia VIP se llama Fanatic y es un espacio exclusivo ubicado a un costado del predio. Los asistentes pueden llegar y estacionar en el mismo lugar, sin hacer cola. Tienen toda la gastronomía incluida —comida, bebida, todo— y, además, cuentan con acceso a tarimas ubicadas junto a los escenarios, lo que les permite ver los recitales desde mucho más cerca.

¿Cómo funciona el sistema Pocket Cash?

El Pocket Cash es un mecanismo que usamos para que los asistentes puedan cargar sus pulseras —que son las mismas con las que ingresan al festival— y evitar manejar dinero en efectivo dentro del predio. La pulsera se puede cargar desde casa, por internet, o en cualquier punto habilitado, con tarjeta de crédito, débito o incluso en efectivo. Se convierte en tu billetera virtual dentro del festival.

Con eso podés comprar merchandising, acceder a todos los servicios y, además, hay un servicio llamado Pop Meals, que te permite elegir qué querés comer y beber, pre pagarlo y seleccionar la hora y el lugar donde lo vas a retirar.

Por último, dijo: “Quiero agradecerles mucho e invitarlos para el 23 y 24 de mayo en la Rural del Prado, donde tendremos una nueva edición de Cosquín Rock Uruguay”.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)