Con tan solo un año, Promtior está bionizando las empresas a través de la adopción de IA Generativa (y se expande a Miami)

(Por Antonella Echenique) La startup uruguaya de software que se especializa en Inteligencia Artificial Generativa, Promtior, celebra su primer año, consolidándose como un socio estratégico clave en el ámbito de la IA, bajo el enfoque "nearshore AI solution partner". Con más de 25 clientes en Uruguay, la empresa se expandirá a Miami, EE. UU., como parte de su estrategia de expansión global.

Fundada en conjunto por Emiliano Chinelli y Joaquín Avalos, Promtior se destaca por su papel fundamental en la transición de las empresas, impulsándolas hacia una transformación de organizaciones convencionales a entidades biónicas, liberando así todo su potencial.

Pero… ¿Qué es la IA Generativa?

Para entender mejor el tema y adentrarnos en el mundo de la inteligencia artificial, Ignacio Acuña, CTO de Promtior y ex Urudata Software, nos explicó que la IA Generativa es una tecnología que simula comportamientos o tareas humanas con un cierto nivel de inteligencia. Esta tecnología adquiere conocimiento de forma automática, no solo replicando el comportamiento humano, sino también comprendiéndolo.

Acuña explicó que la IA viene para aumentar las capacidades de las personas, no para suplantarlas. “Viene a mejorar nuestra forma de trabajar y es parte del futuro biónico. ¿Qué significa biónico? Algo biónico es una persona o una parte de ella que tiene un agregado artificial. En este caso, la inteligencia artificial viene a aumentar nuestras capacidades”, remarcó.

En tan solo un año, Promtior logró establecerse como un referente en la consultoría organizacional y la implementación de tecnologías avanzadas. Actualmente, cuenta con más de 25 clientes en Uruguay y uno en Ecuador. "Nuestro objetivo es facilitar la adopción de inteligencia artificial por parte de las organizaciones. En nuestro proceso nos centramos en generar eficiencias y mejoras operativas. Buscamos identificar casos reales y específicos de negocio para resolver problemas con un impacto significativo. No se trata simplemente de implementar un sistema, sino de lograr un impacto real", afirmó Ignacio.

En cuanto a la inversión desde su fundación, Acuña comentó que invirtieron mucho capital propio. "Actualmente, estamos formando un equipo que incluye desarrolladores, personal de marketing y comercialización, entre otros, sumando un total de 13 personas", explicó. Mientras que, en términos de crecimiento, experimentaron un aumento constante en clientes. "Con un promedio de uno o dos clientes nuevos por mes", aseguró.

Nuevos horizontes

Para el 2024, Acuña afirmó que están enfocados en abrir una base en Miami. "Ya pusimos en marcha el plan a través de alianzas estratégicas y nuestra participación activa en programas de aceleración, como el ofrecido por Microsoft y AWS Activate, que ampliaron el alcance y capacidad de impacto. Nuestra meta es continuar con un crecimiento sólido, apuntando a conseguir al menos 30 nuevos clientes este año, con enfoque en el mercado estadounidense", aseguró Ignacio.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!