A la venta lo que queda de Pili: Bavastro remata la ex planta de suero (y 18 hectáreas de terreno)

(Por Mathías Buela) Se trata de la infraestructura de la planta de suero (sin la maquinaria) y la tierra de las inmediaciones; el último remate no tuvo oferentes, por lo que Bavastro vuelve a rematar el próximo martes 14 de mayo con una base de 350.000 dólares.

La planta, ubicada a 15 kilómetros de la ciudad de Paysandú, fue inaugurada en el año 2009 tras una inversión de 5.000.000 de dólares. Tenía capacidad para producir 500 kilos por hora de suero en polvo, un producto utilizado para horneado en confiterías, panaderías y en la industria del chocolate. Sin embargo, para el 2018 Pili S.A se presentó a concurso de acreedores tras acumular deudas por unos 60.000.000 de dólares. En ese momento, el sindicato que tomó las riendas de la compañía comenzó a llevar a remate los bienes y en el 2023 Jugos del Uruguay compró parte de la maquinaria para trasladarla a la ciudad de Fray Bentos. 

Según informó en ese momento el diario El Telégrafo, de Paysandú, la empresa Sanducitrus adquirió el inmueble de la planta quesera con las cámaras de frío, la maquinaria de la planta de suero fue comprada por Jugos del Uruguay y un particular obtuvo la chacra lindera a la planta de suero, en una subasta sin base efectuada por Bavastro. El remate estaba compuesto por cinco lotes: uno correspondía a la planta con cámaras (vendida en 1,5 millones de dólares), el segundo a un terreno en la ciudad de Paysandú, el tercero era la planta de tratamiento de agua, el cuarto a la planta de suero y el restante a un terreno de 18 hectáreas en chacras de Paysandú.

Los dos últimos no tuvieron oferentes, por lo que Bavastro vuelve a rematarlos el próximo martes 14 de mayo con una base de 350.000 dólares. 

Según la descripción, se trata de una parcela de 18 hectáreas con 4470 metros cuadrados. El padrón está rodeado por sus cuatro lados por camino vecinal. El lateral que limita al Este es un camino asfaltado, al igual que el tramo de calle al Norte hasta la entrada al predio. Algo menos de 2 hectáreas, en el ángulo Noreste, son las que contienen las instalaciones en las que se desarrollaba la actividad industrial. Esta área se halla rodeada por un cerco elevado, de tejido romboidal de alambre, con postes de hormigón y alambre de púa en su límite superior. El resto del padrón, que hoy está ocupado por campo natural, se usó para implantación de cultivos forrajeros y almacenamiento de insumos (leña principalmente) para la fábrica. El perímetro del predio está alambrado por un cerco “de ley”, construido en 2008-2009, y se halla en buen estado de conservación.

En el exterior del predio hay una balanza para camiones sobre piso de hormigón, de 21 por tres metros, de tres paneles con monitor marca Mettler Toledo, en cabina de vigilancia, así como un estacionamiento para vehículos livianos de 20 por 5 metros, con techado de zinc y estructura de cerchas. A su vez, en el interior de las instalaciones hay una cabina de vigilancia, de mampostería, de seis por cinco, lavadero techado para camiones, de 20 por siete metros, oficinas, vestuarios, comedor, laboratorios, así como varios espacios destinados a las diferentes etapas del proceso industrial, sala de calderas, talleres y depósitos, planta de tratamiento de efluentes y una subestación de UTE

En total el área edificada ronda los 2169 metros cuadrados, en tanto que la caminería construída para la circulación interior de equipos agrega aproximadamente 500 metros cuadrados.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!