9.000 razones para tomar el “vino en latita” (de la barrica al aluminio sin escala)

(Por Ernesto Andrade) Latita Wines lleva vendidas más de 5.000 latas de vino y envasadas 9.000 en los primeros 8 meses que lleva en el mercado. Mantiene 3 variedades e incorpora 3 más a fin de año.

InfoNegocios conversó con Alejandra Trabazo, quien junto a Valentina Uranca inventaron la nueva forma de consumir vino con su marca Latita Wines. En palabras de la emprendedora: “la idea surge por varios motivos, una es la experiencia como enólogas y sommelier que teníamos de ferias gastronómicas, salones del vino y que la gente acusaba de que no compraba la botella porque era mucho o porque estaba solo o su pareja no los acompañaba con el vino”. Así fue que al plantearse la gran cantidad de venta de vino que se estaba perdiendo por no tener la medida justa para esos consumidores, llegaron a la conclusión de que enlatar el vino era una excelente opción, teniendo en cuenta también de que se puede reciclar el aluminio con el cual se fabrican.
 


El objetivo del proyecto es alcanzar más público con el vino, “es algo que inquieta a todo el medio vitivinícola y no solo a nosotras, tampoco únicamente desde que rige el 0.0, sino también desde antes, ya que las cervezas artesanales empezaron a ocupar un espacio muy grande en el sector” señaló la enóloga.  La venta al público comenzó en octubre del 2020, la idea surge a finales de 2019, allí se contactaron con la dueña de la Bodega Artesana ya que necesitaban un lugar donde elaborar. En enero se presentó la propuesta a INAVI, habilitó el proyecto ya que se tenía que pedir permiso, en tanto que hasta ese momento no existía la comercialización de vino en este formato y luego se comenzó a envasar.

Las variedades que se comercializan en este momento son: vignier, Rosado y Cabernet Franc con 12 meses en barrica. Para antes de fin de año ya se anuncia que vendrán 1 o 2 tintos más, y otro blanco.
 


Según Trabazo el que más se vende es el Cabernet Franc, “siempre va un poco más arriba pero es algo bastante parejo, porque los clientes quieren probar las tres variedades”.

Al respecto de la temperatura, la especialista comentó que “la lata en 15 minutos ya está pronta, la de tinto por ejemplo, no recomendamos ponerla en la heladera con el frío que está haciendo. Cada lata tiene una etiqueta que su vino tiene la temperatura recomendada de cada uno, el blanco más o menos entre 10 y 12, el rosado entre 12 y 14 y el tinto entre 15 y 17 grados”.
 


Hasta el momento están en 24 puntos de venta distintos aunque aún no alcanzaron todos los departamentos del país.

Llevan envasadas 9.000 latas de vino, se vendieron más de 5.000 y sigue creciendo.

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

AJE ya tiene su directiva 2025-2027 (y da inicio a una nueva etapa para los jóvenes empresarios)

El pasado 3 de abril, la Asociación de Jóvenes Empresarios del Uruguay (AJE) celebró un evento muy esperado, marcado por la presentación de su nueva Directiva para el período 2025–2027. El evento se llevó a cabo en el hotel Hyatt Centric Montevideo, y reunió a más de 350 socios, expresidentes y aliados estratégicos que acompañan a la organización en su misión de potenciar a los jóvenes empresarios del país.

 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma…