Un buen futuro para el cannabis industrial (UY supera los US$ 2,5 millones en exportación)

Según un informe realizado por el estudio aduanero y de logística internacional Brokers & Trading, con más de 20.000 kilos de cáñamo industrial exportados entre mayo y octubre de 2020, Uruguay alcanzó US$ 2.595.565, posicionando al país como un potencial exportador de flores de uso no médico y biomasa para industria.

El estudio aduanero y de logística internacional Brokers & Trading, con oficinas tanto en Argentina como Uruguay, divulgó recientemente un informe acerca del prometedor futuro que tendrán las exportaciones de cáñamo industrial, ya que al momento Uruguay lleva exportados un total de 20.939 kilos por una cifra que alcanza los US$ 2.595.565.

El equipo de Brokers & Trading remarca que, el día 20 de julio de 2020, “quedó documentado como el momento en que se concretó la primera exportación de cáñamo industrial bajo la Nomenclatura Común (NCM) 1211909020”, tratándose de “un kilo de ?biomasa industrial? que fue despachado por avión desde el Aeropuerto de Carrasco”.

Lo cierto es que, tal como apunta el informe de Brokers & Trading, basado en las definiciones legales que amparan esta nueva corriente comercial, Uruguay superó, “en un poco más de tres meses, separadamente, las exportaciones de manzanas y peras frescas, sorgo de grano, caviar, muebles, azúcar de caña y cerveza de malta”.

Según el informe Suiza es el principal destino, con el 77,66%, seguido de la Zona Franca del Parque de las Ciencias, ubicada sobre la ruta 102, departamento de Canelones, con el 22,34%.

Los datos precisos de estas exportaciones son los siguientes: en mayo salieron 5.797 kilos por un valor de US$ 383.765,95, en junio fueron 2.978 kilos por US$ 196.000, julio fue el mes de menor exportación, con 905,26 kilos por un valor de US$ 123.409,87. El repunte vino en agosto con 6.168,63 kilos por US$ 876.379,44, seguido por setiembre con 2.609,33 kilos por US$ 678.017,10 y finalmente octubre alcanzó los US$ 337.992,86 por la exportación de 2.481,15 kilos.  

Cabe recordar que actualmente, según un relevamiento del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Uruguay cuenta con 116 licencias otorgadas para la producción de cáñamo industrial, donde se realizan productos de uso no médicos, aceites comestibles, proteínas y fibras de uso industrial. “En ese número también están los productos para investigación científica, materia prima y productos de uso médico e insumos para la industria farmacéutica y psicoactivos de uso adulto”, agrega el informe.

El informe de Brokers & Trading señala que, según el especialista del MGAP, Sergio Vázquez, “vislumbra en 2021 a Suiza como la puerta de entrada para flores de uso no médico y biomasa para industria”, entendiendo que esto significará para el país un aumento del valor de la producción.

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

AJE ya tiene su directiva 2025-2027 (y da inicio a una nueva etapa para los jóvenes empresarios)

El pasado 3 de abril, la Asociación de Jóvenes Empresarios del Uruguay (AJE) celebró un evento muy esperado, marcado por la presentación de su nueva Directiva para el período 2025–2027. El evento se llevó a cabo en el hotel Hyatt Centric Montevideo, y reunió a más de 350 socios, expresidentes y aliados estratégicos que acompañan a la organización en su misión de potenciar a los jóvenes empresarios del país.

 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma…