Si de rentabilidad se trata… ¿1 o 2 dormitorios?

El centro de Investigaciones Grant Thorton del IEEM, realizó un análisis en base a los datos de avisos inmobiliarios de Mercado Libre Uruguay. La rentabilidad máxima (6,6% anual) se da en los apartamentos de tres dormitorios ubicados en Carrasco y Punta Gorda.

Comprar un apartamento para ponerlo en alquiler es una opción de inversión muy atractiva por muchas razones, entre ellas por la seguridad y estabilidad de retorno que ofrece. Si bien en promedio se podría decir que, en Montevideo, el negocio tiene un retorno bruto de inversión en el rango de 3,5% a 6% para el último trimestre de 2021, este porcentaje varía según la combinación de barrio y tipología de vivienda elegida.

En ese sentido, un nuevo informe del Centro de Investigaciones Grant Thorton del IEEM, en base a los datos de avisos inmobiliarios de Mercado Libre Uruguay investigó la rentabilidad del mercado de alquileres en Montevideo discriminando según cantidad de habitaciones y barrio.

El estudio revela que la rentabilidad bruta promedio mínima (3,5% anual) se da para los apartamentos de dos dormitorios ubicados en Pocitos y Pocitos Nuevo, mientras que la rentabilidad máxima (6,6% anual) se da en los apartamentos de tres dormitorios ubicados en Carrasco y Punta Gorda.

En referencia a cuál es la tipología (por cantidad de habitaciones) más rentable, el informe indica que el retorno de inversión depende mucho de cada barrio. Por ejemplo, en el cuarto trimestre de 2021 los apartamentos de un dormitorio resultan ser los más rentables en barrios como La Aguada (4,1%), sin embargo, son los menos rentables en el caso del Centro, Cordón o Punta Carretas (entre 2,5% y 4%), a pesar de ser la tipología más demandada para esos barrios según datos del último informe del Mercado Inmobiliario de Uruguay de Mercado Libre. La rentabilidad de la tipología más demandada en el barrio más demandado según este mismo informe (Pocitos, 1 dormitorio) es 4%, una de las más bajas. Algo similar ocurre con los otros dos barrios más demandados de la capital: los apartamentos de un dormitorio del Cordón muestran la rentabilidad más baja para ese barrio (2,7%) y lo mismo sucede con los apartamentos de un dormitorio en el Centro (2,6%).

El informe se centra en las variables de precio ofrecido de alquiler y venta, que considera son las más importantes para este análisis. Sin embargo, vale aclarar que no tiene en cuenta otras variables que pueden influir en el margen de ganancia final que puede ofrecer una inversión inmobiliaria. Por ejemplo, las exoneraciones fiscales ofrecidas a los proyectos amparados por la Ley de Vivienda Promovida, la demanda según los barrios o la rapidez para ocupar una propiedad una vez que se pone en alquiler.

Por otra parte, otra de las conclusiones que arroja el informe son las grandes diferencias que existen entre los valores de los alquileres ofrecidos, en función de las distintas variables como la cantidad de habitaciones del apartamento. Al tiempo que los monoambientes y los apartamentos de un dormitorio están publicados con precios similares, los apartamentos de tres y cuatro habitaciones presentan niveles de precios marcadamente superiores.

Al analizar los precios de venta, el informe retrata una pauta similar. Aunque la diferencia de precio entre monoambientes y apartamentos de una habitación es más marcada que en el caso de los alquileres, por encima de dos habitaciones, los precios aumentan mucho más. En promedio, un apartamento de un dormitorio sale US$ 25.000 más que un monoambiente, el de 2 dormitorios US$ 50.000 más, pero saltar a tres habitaciones implica aumentos, en promedio, de US$ 90.000 y de tres a cuatro US$ 110.000.

En lo que refiere a rentabilidades, el informe observa, en promedio, un proceso de caída que inicia a fines de 2019 y se consolida en 2020 con la irrupción de la pandemia. Las rentabilidades tuvieron su punto más bajo en mayo de 2020, y desde esa fecha no han recuperado los niveles de retorno pre pandemia, o de inicios de 2019.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!