Reglas de juego que favorecen la inversión (para Kaplan el sector inmobiliario y de construcción viene teniendo varias ventajas y oportunidades)

Para el fundador y director de Estudio Kaplan, el contador Alfredo Kaplan, el sector inmobiliario y de construcción ha sido, en estos 14 meses de pandemia, “uno de los pocos o sino el único que aumentó su ocupación en mano obra”, producto de modificaciones normativas en vivienda promovida y megaproyectos.

En diálogo con InfoNegocios, el fundador y director de Estudio Kaplan, el contador Alfredo Kaplan, sostuvo que todas las medidas que vienen tomándose para fomentar más inversiones y por ende más trabajo son bienvenidas, dándose en un escenario en el que incluso “un factor como el teletrabajo plantea nuevas posibilidades que hasta ahora no se llevaban a cabo”.
 


Para ser más precisos, con los cambios que se han dado en el marco de la normativa para vivienda promovida, el aliento a las inversiones es más notorio, porque entre otras cosas “se eliminan las restricciones en relación al mix de tipologías y se incorporan, como promovidos, los monoambientes, hasta un 25% del total de viviendas”.

Otro cambio en relación a las viviendas promovidas es más de coyuntura dijo Kaplan, “porque la Ley está pensada para hacer viviendas y no estudios profesionales, pero con el incremento del teletrabajo o en el caso de profesionales independientes, la funcionalidad de esa vivienda ahora es otra”.

Otra ventaja que incide en la inversión recae en los nuevos beneficios tributarios a los que accede una empresa, “como por ejemplo la exoneración de Impuesto al Patrimonio por las obras en construcción o la exoneración de IVA a la primera enajenación de las viviendas y devolución del IVA incluido en las adquisiciones en plaza de bienes y servicios destinados a integrar el costo directo de las obras”, entre otros.
 


Para Kaplan, estas oportunidades incrementarán nuevos proyectos y nuevos desarrollos, por lo tanto, generarán más empleos directos e indirectos, sostuvo el contador, agregando sin embargo que, entre vivienda promovida y megaproyectos, debería existir una medida o estímulos para los desarrolladores que no encajan en estos dos modelos.

“En el caso de los megaproyectos -remarcó el director de Estudio Kaplan- primero hubo una modificación que establece que el monto de inversión disminuyó, pasando de US$ 15 millones a US$ 6 millones. Luego, en virtud de lo que decíamos antes, que entre megaproyectos y vivienda promovida debería existir un término que contemplara a los desarrolladores, hubo una nueva modificación y en el nuevo decreto se contempla obras por montos mayores a US$ 2.200.000 sin terreno y sin IVA, lo que da lugar a minimegaproyectos que ahora pueden ser competitivos”.

En suma, Kaplan sostuvo que el sector inmobiliario y de construcción viene teniendo varias ventajas y oportunidades para crecer y sostenerse. “No hay que olvidarse que se trata de un sector que anualmente viene teniendo un crecimiento del 3% al 4%, promedio, en los últimos 30 años”.
 

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!