¿Pensabas no utilizar más el transporte público? ya se especula que volveremos a los índices de uso de la vieja normalidad

Durante todo el 2020 y una gran parte de este 2021, atrás quedaron los viajes de rutina que se solían hacer en transporte público ya sea para llegar al trabajo, actividades sociales o lugares de estudio. Con la virtualidad mediante, el hecho de “viajar” prácticamente desapareció de la vida de cualquier persona, exceptuando claro, al personal esencial. 

En paralelo, otras formas de movilidad customizadas cobraron mayor protagonismo, debido a que resultaron ideales para llevar a cabo actividades puntuales demandadas por la nueva normalidad. Desde el uso de la bicicleta propia o la caminata para distancias más cortas, hasta el auge de los vehículos eléctricos o bien, los vehículos propios, el común de los ciudadanos evitaba, hasta hace un tiempo atrás, el aglomeramiento a través de traslados públicos. 

Sin embargo, tras la reciente recesión de algunas restricciones y el levantamiento del aforo en el transporte público, además de la vuelta a la oficina y la presencialidad de las clases, es probable que el uso de este tipo de transporte se incremente paulatinamente en el mediano y corto plazo.
 


En suma, ciertas tendencias urbanas acompañan la previsión. Por ejemplo, los últimos estudios de Clemente Estable en los ómnibus de Montevideo, comprueban que la limpieza y desinfección de vehículos compartidos es una herramienta 100% eficaz para combatir y erradicar el virus de superficies inertes, ya que las unidades de traslados continúan libres de la presencia de COVID-19 al ser testeadas. 

También, el plan Movés - que impulsa la fabricación de rodados eléctricos en Uruguay - es un punto vital para el incentivo de la utilización del transporte público en los próximos años,  ya que el sistema se integrará en estos vehículos, reduciendo la contaminación medioambiental ocasionada por la combustión. De hecho, Ariel Álvarez, coordinador nacional del proyecto, declaró que esperan incorporar 140 ómnibus en el próximo tiempo. 
 


Pero con tantas alternativas de transporte al alcance y pruebas que demuestran que volver a viajar bajo el sistema de transporte público es posible ¿cómo volver a acostumbrarse a este tipo de movilidad que quedó guardada en el cajón de los recuerdos durante tanto tiempo? 

En principio, diversos expertos declaran que será primordial contar con aplicaciones de movilidad, como Ualabee que ya se puede utilizar en Uruguay, que brinden las mejores alternativas para llegar a cada lugar, en términos de tiempos y costos, y que ayuden a combinar las opciones que ofrece la red de movilidad de cada ciudad, aspirando a generar el menor impacto posible respecto del entorno.
 


Se prevé que viajar en transporte público sea cada vez más fácil, más ameno y democrático, y bajo esta premisa, que la población vuelva a los niveles que existían de forma previa a la pandemia sanitaria, que según el Observatorio de Movilidad IMM eran 21 millones de viajes mensuales. Para los especialistas de movilidad inteligente, el traslado urbano es un derecho al que todos los ciudadanos deben aspirar para democratizar su independencia y sus viajes de forma económica, a la vez que reduciendo el impacto ambiental y cuidando su salud. 
 

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!