Números rojos a pesar de todo (balance anual de Ancap cerró con pérdida de US$ 12 millones)

Si bien Ancap obtuvo ganancias operativas por US$ 34 millones, el impacto del tipo de cambio afectó los números y generó una pérdida financiera de US$ 71 millones. Estas cifras, que se desprenden del balance del ejercicio 2020 que divulgó la empresa, muestran también que el impacto de la crisis sanitaria afectó la demanda del mercado interno, que condujo a una caída del volumen vendido de gasolinas de 6,8% y de 2,5% en gasoil, respecto al ejercicio 2019.

La Administración Nacional de Combustibles Alcohol y Pórtland (Ancap) presentó los resultados de su ejercicio 2020, que concluyó con un saldo negativo de US$ 12 millones para el grupo. Más allá de este número, la compañía destaca en su balance la gestión realizada durante la pandemia, que permitió continuar con el suministro de combustibles sin detener las operaciones ni generar contagios intralaborales, así como también la implementación del primer reglamento de teletrabajo en el Estado y el suministro excepcional de alcohol en gel.

Ahora bien, volviendo a los números, en el balance individual Ancap tuvo una pérdida de US$ 37 millones, y si bien el resultado operativo marcó un registro positivo de US$ 34 millones, en términos de resultados financieros hubo una pérdida de US$ 71 millones, que la empresa pública atribuye “en gran medida por la variación del tipo de cambio que se genera por los altos pasivos netos en dólares”.

Es decir, el aumento del dólar en Uruguay en 2020 fue de un 13,4% -cerca de $ 5-, lo que explica el resultado negativo según Ancap, más otras variables, como una caída de 15,6% en los ingresos netos y la suba “de los márgenes de las distribuidoras y las bonificaciones a estaciones de servicio en el marco de un precio de venta al público que se mantuvo sin variaciones desde junio de 2018”.

En cuanto a la pérdida de volumen, el balance anual de Ancap señala que el impacto de la crisis sanitaria afectó la demanda del mercado interno, que terminó en una caída global de 5%. Esto, respecto a 2019, se traduce que el volumen vendido de gasolinas cayó en 2020 un 6,8% y el de gasoil en 2,5%.

Ahora bien, como decíamos antes, la compañía utilizó también el balance anual para subrayar el rol que tuvo la misma durante la crisis sanitaria, ya que su “desafío permanente” fue “mantener el equilibrio que permitiera garantizar el suministro de combustible, así como la salud de su personal”, gestión que para Ancap “resultó clave para mantener el abastecimiento a la población”.

En lo que se refiere al rol social que cumplió Ancap durante 2020, el informe destaca algunos números relevantes, como por ejemplo el aporte de 320.000 litros de combustible de aviación utilizado en la operación “Todos en casa” -que trajo al país a uruguayos en el exterior cuando los vuelos comerciales estaban suspendidos-, la entrega de 110.000 kilos de azúcar Bella Unión para la conformación de canastas y la distribución en todo el país de más de 20.000 frascos de alcohol en gel y 10.000 frascos de  alcohol eucaliptado. 

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

AJE ya tiene su directiva 2025-2027 (y da inicio a una nueva etapa para los jóvenes empresarios)

El pasado 3 de abril, la Asociación de Jóvenes Empresarios del Uruguay (AJE) celebró un evento muy esperado, marcado por la presentación de su nueva Directiva para el período 2025–2027. El evento se llevó a cabo en el hotel Hyatt Centric Montevideo, y reunió a más de 350 socios, expresidentes y aliados estratégicos que acompañan a la organización en su misión de potenciar a los jóvenes empresarios del país.

 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma…