No es solo un ovillito blanco (la lana de UY está en excelente nivel y en 36 mercados)

Según un reciente informe elaborado por Uruguay XXI, la diversificación de productos, la apertura y llegada a nuevos mercados y la inversión en nuevas tecnologías son algunos de los factores que, en los últimos tiempos, han llevado al sector lanero a posicionarse en un importante lugar.

Los números son contundentes: con 36 mercados activos, Uruguay es actualmente el cuarto exportador más importante de tops de lana a nivel mundial en términos de volumen, mientras que si los datos se consideran en términos de dinero, el país se encuentra en sexta posición. Medido en valor, Uruguay también se coloca en cuarto lugar como exportador mundial de lana lavada y en el quinto lugar si se trata de lana sucia.

Estas cifras surgen de un informe reciente elaborado y difundido por Uruguay XXI, en el que además se remarca que las exportaciones de lana y tejidos ocupan el 17º lugar en la matriz exportadora de Uruguay y representaron el 1,2% del total de ventas externas en 2020.

“El sector lanero uruguayo -sostiene el documento- contribuye a la diversificación de exportaciones y tiene en su industria del peinado un rubro que converge con las políticas públicas actuales. En los últimos diez años y hasta lo que va del año 2021, el intercambio comercial de la industria lanera uruguaya medido en dólares ha sido superavitario”.

Los mercados de exportación de lana sucia y lavada se han mantenido con una fuerte presencia de China. Como oportunidad, el consumo en este mercado de productos de lujo -entre los cuales se ubica la lana Merino- muestra crecimientos.
 


¿Qué impacto tuvo el COVID-19 en la industria lanera UY?
Según el informe de Uruguay XXI, la pandemia mundial ocasionada por el coronavirus influyó negativamente en las exportaciones de 2020 y la lana no fue la excepción. En el año previo a la pandemia, la lana se ubicaba en la posición 12º de productos exportados y representaba el 2% del total exportado. El total de exportaciones del sector lanero en 2020 se situó en US$ 98 millones.

Las exportaciones de lana sucia y lavada alcanzaron los US$ 74 millones en 2019 y crecieron en promedio un 4% anual en los últimos 10 años. En 2020, en plena crisis sanitaria, las exportaciones de lana sucia y lavada se situaron en US$ 41 millones.

“De todas maneras -remarca Uruguay XXI-, en el acumulado enero-abril de 2021 estas exportaciones totalizaron US$ 29 millones, casi el 72% de lo exportado en todo el 2020 mostrando una rápida recuperación del sector”.

Por otra parte, las exportaciones de tops fueron de US$ 53 millones en 2020, cifra significativamente menor a la exportada en los años anteriores debido al efecto de la pandemia. Si se observan las exportaciones de 2019 -sin pandemia-, el total exportado de tops se situó en US$ 106 millones y aumentaron 1% promedio anual en los últimos diez años.

“El sector topista representó el 54% de las exportaciones totales de la cadena lanera nacional en 2020. En enero-abril de 2021 estas exportaciones representaron el 43% del total exportado en lo que va del año”, señala la agencia responsable de la promoción de exportaciones, inversiones e imagen país.
 


¿Qué sucede con el sector lanero en el primer trimestre de 2021?
Según los datos analizados, en los primeros cuatro meses del año se exportaron 8.037 toneladas de lana, un 32% más que las 6.098 del año pasado en pleno desplome de la demanda, como consecuencia de la pandemia por COVID-19.

China fue el principal comprador y aumentó sus compras un 22%, a 3.138 toneladas, seguido de Italia que fue el destino que más aumentó con 1.117 toneladas -casi el triple que en el primer cuatrimestre del año pasado- y Alemania con 683 toneladas.

“Las exportaciones de lana aumentaron 14% en el primer cuatrimestre de 2021 con respecto al primer cuatrimestre del año 2020”, dice el informe, agregando que “medido en volumen, China se consolidó como principal comprador de lana uruguaya, con una participación de casi el 40% del total”.

Si se miden las exportaciones en millones de dólares, la Unión Europea encabeza la lista con el 37% del total, seguido de China con el 33%.

Las ventas de tops, que en 2020 se redujeron a la mitad respecto a 2019, en el primer cuatrimestre del año aumentaron respecto a un año atrás. El volumen colocado subió 18% a 3.379 toneladas, pero el ingreso en dólares por ventas bajó 3% a US$ 24 millones debido a una caída del precio.
 


Radiografía de la industria lanera UY en abril de 2021
Las ventas de lana y tejidos se situaron en US$ 11 millones en abril de 2021, cifra casi tres veces superior a la registrada en abril de 2020. Este aumento se debe en mayor medida al incremento del volumen exportado hacia China, Italia, Alemania y Bulgaria.

“En particular, las exportaciones de lana hacia China se ubicaron en US$ 3 millones y el volumen exportado aumentó más del doble en la comparación interanual, debido particularmente a las mayores ventas de lana sin cardar ni peinar”, remarca Uruguay XXI.

En el caso de Italia, los mayores volúmenes exportados de lana peinada y de lana sin peinar hicieron la diferencia en abril de 2021, situándose en US$ 2 millones -ocho veces superior al monto registrado en abril de 2020-, mientras que para Alemania se registraron exportaciones de lana sin peinar por casi US$ 2 millones.

En abril de 2020 no se registraron exportaciones hacia Bulgaria, como sí se hicieron en abril del presente año por un monto de US$ 1 millón -siendo la lana sin peinar el principal producto exportado.

En el primer cuatrimestre del 2021 se exportó US$ 53 millones, es decir el 55% de lo exportado en 2020 mostrando un panorama alentador.

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!