Llegó una solución de IA Generativa para arquitectos de MVD (Quanam y Microsoft lo hacen posible)

Más de 6.000 arquitectos en Montevideo ya acceden en línea, 24/7, a un sistema de consulta para Solicitudes de Permisos de Construcción desarrollado por Quanam en conjunto con la Intendencia de Montevideo. Esta innovadora herramienta, creada en el Microsoft AI Co-Innovation Lab, reduce las consultas telefónicas y responde dudas de forma precisa sobre más de 4.000 ítems del reglamento municipal. Para conocer más dialogamos con Guillermo Spinelli, líder de Analíticas e Inteligencia Artificial en Quanam.

Esta semana, más precisamente el miércoles 13 de noviembre, la firma Quanam, que lleva más de 45 años trabajando en tecnología y, desde hace dos, explora el campo de la IA Generativa –aplicándola en proyectos innovadores, desde profesores virtuales hasta videotecas inteligentes–, presentó a cerca de 100 clientes una solución para temas relacionados a los permisos de construcción.

Dicho en términos simples, este sistema desarrollado por Quanam en conjunto con la Intendencia de Montevideo y creado en el Microsoft AI Co-Innovation Lab, optimiza el trabajo de los arquitectos en Montevideo, dado que agiliza la atención y evita respuestas dispares, aumentando la precisión de la información.

Según Guillermo Spinelli, líder de Analíticas e Inteligencia Artificial en Quanam, “la solución logra una precisión superior a la de los agentes humanos y ofrece una mejora en costos y tiempos de respuesta”.

Spinelli dijo a InfoNegocios que, generalmente, el éxito en IA Generativa ronda solo el 15%, siendo su tasa de fracaso superior al 85% debido a factores como la inadecuada selección de casos de uso, problemas técnicos o metodológicos, “por eso la experiencia del proyecto de la Intendencia de Montevideo es doblemente exitosa, porque no solo se está utilizando dentro de la organización, sino también se liberó para todos los arquitectos externos”.

“Una de las necesidades que tenía la Intendencia de Montevideo –explicó Spinelli– se relacionaba con la solicitud de permisos de construcción, un trámite que hasta ahora tenían que hacer a través de un call center o bien que tenían que hacer en persona, yendo hasta la Intendencia y en horario municipal. Hoy, más de 6.000 arquitectos, pueden hacer este mismo trámite en línea, las 24 horas del día”.

Consultado acerca de si esta solución es trasladable a otros departamentos del país, Spinelli dijo que sí, “es perfectamente extensible a otras intendencias en las que, a su vez, estamos trabajando con otras aplicaciones similares potenciadas de IAG”.

Sin duda que la colaboración entre Quanam, Microsoft y la Intendencia de Montevideo marca un paso importante en la optimización de procesos mediante inteligencia artificial generativa. Con una aplicación ya en funcionamiento y resultados concretos, esta tecnología abre nuevas posibilidades para mejorar la eficiencia en distintos ámbitos. 

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.