La consolidación de UY como hub farmacéutico (producción total se estima en US$ 928 millones)

La producción total del sector farmacéutico en Uruguay, sumando farma humana y animal, más el de dispositivos médicos, se estima en 928 millones de dólares, representando el 11% del PBI industrial del país y el 1% del total del PBI. Según datos de Uruguay XXI, el sector emplea cerca de 7.800 personas y cuenta con un tejido empresarial de más de 175 empresas vinculadas directamente, 135 corresponden a farma humana y equipos médicos y las restantes 40 a salud animal.

Las empresas farmacéuticas y veterinarias que operan en Uruguay hacen uso de diferentes plataformas de negocios, que van desde la generación de conocimiento y la producción de medicamentos hasta servicios avanzados en la cadena de valor del comercio, distribución regional y back office o de atención a clientes, conformando un clúster que además ha sido impulsado por la inversión extranjera directa.

Según un informe de Uruguay XXI, el hecho de que el país se ha consolidado como hub del sector farmacéutico, en términos de comercio y servicios, se ve reflejado en el crecimiento de las actividades logísticas, dado que los tránsitos de productos farmacéuticos han presentado una tendencia creciente sostenida desde 2010.

“En los últimos años se pasó de un flujo de tránsitos anuales promedio de US$ 500 a superar los US$ 900 millones en el último año”, remarca el informe, señalando que este modelo de negocio se ha consolidado como una alternativa destacada para aquellas empresas que atienden al sector en la región. En concreto se trata de productos que provienen de Estados Unidos y Europa –Italia, Alemania, Suiza, Irlanda y Francia– y que, tras su paso por Uruguay, son distribuidos en la región.

Ahora bien, también el país se muestra interesante como hub de producción, dado que la industria farmacéutica uruguaya –tanto en medicamentos de uso humano como de uso veterinario– constituye uno de los sectores más importantes del núcleo industrial del país. De acuerdo con estimaciones preliminares para 2024, el Valor Bruto de Producción (VBP) de esta industria totaliza 884 millones de dólares.

“Luego de tres años consecutivos de caída –dice el informe–, las exportaciones de productos farmacéuticos para uso humano recuperaron dinamismo en 2021 y mantuvieron una tendencia creciente en los años siguientes, con un crecimiento especialmente destacado en 2024”.

En esta dinámica resultaron muy importantes las exportaciones desde zonas francas que representaron 55% de las ventas externas del subsegmento humano. De este modo, 32 empresas participaron en las exportaciones del sector en 2024, que totalizaron 226 millones de dólares, significando el 1,7% de las exportaciones del país.

Pero no todos son medicamentos en el sector, también existen algunas empresas que desarrollan, producen y exportan dispositivos implantables desde Uruguay, que en el último año crecieron 11%, alcanzando los 44 millones de dólares.

Por último, la elaboración de farma veterinaria en Uruguay se centra en la producción y comercialización de productos de tratamiento y con un espectro amplio de uso, tanto entre animales de compañía como los que forman parte de algunas de las principales actividades productivas del país –vacunos, equinos y ovinos–, segmento que representa el 22% de la producción total de productos farmacéuticos.

Mano de obra calificada

Según Uruguay XXI, de las 7.800 personas que el sector aproximadamente emplea, unos 6.470 puestos corresponden al segmento humano. De hecho, la mayor parte (3.500 personas) corresponde a las empresas exportadoras, siendo éstas en su mayoría extranjeras o adquiridas por grupos económicos extranjeros regionales.

Las empresas dedicadas a actividades de hub de comercio y servicios son también importantes generadoras de empleo. Estas empresas crean alrededor de 1.600 empleos directos, incluyendo los proveedores especializados en la cadena logística.

Por otra parte, se estima que las empresas que se encargan del suministro interno de productos farmacéuticos de origen extranjero —muchas veces representaciones locales de laboratorios internacionales— emplean unas 580 personas.

El segmento de salud animal genera unos 1.300 puestos directos. Además, se recabó información del sector biotecnológico-startups y se estima que genera aproximadamente 250 puestos de trabajo calificado.

Buemes: la misión diaria es lograr que los clientes disfruten el mundo

En Buemes cada jornada trae nuevos destinos, historias únicas y desafíos inesperados, donde el equipo disfruta día a día lo que hace y tiene un propósito claro, ya que, para ellos vender un viaje es mucho más que emitir un ticket: es acompañar, resolver, imaginar y hacer realidad los sueños de miles de personas. En este nuevo ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de este Buemes que nunca para de viajar.

Tal Ben-Shahar: el gurú de la felicidad llega por primera vez a Uruguay

(In Content) El próximo 11 de septiembre, el Teatro Metro de Montevideo será el escenario de un evento único dedicado al bienestar y la psicología positiva. Tal Ben-Shahar, reconocido internacionalmente como uno de los principales referentes en felicidad y liderazgo, ofrecerá su primer Mentes Expertas en Uruguay, bajo la producción de Rocío Salaberry, representante oficial en el país. Las entradas ya están disponibles a través de RedTickets.

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos