Hasta sirve para varios platos típicos (en Filipinas abren el mercado a la carne UY)

Con poco más de 117 millones de habitantes y un arancel más que competitivo del 10%, el mercado filipino representa para Uruguay una nueva oportunidad para expandir sus exportaciones. Ahora, con la habilitación de 22 establecimientos para enviar carne bovina congelada –con y sin hueso–, el país puede poco a poco ingresar a una región poco explorada y que reúne a más de 660 millones de personas en un total de 10 países.

Sin duda la noticia de la apertura del mercado filipino para la carne bovina uruguaya, en este caso congelada con y sin hueso, así como también menudencias, es muy buena para el país y sobre todo para los 22 establecimientos que obtuvieron la habilitación, de los cuales 21 son plantas de faena de bovinos –cinco también habilitadas para ovinos– y un establecimiento de desosado, según indicó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Entrar en Filipinas significa poner un pie en un mercado con más de 117 millones de habitantes y que ocupa un lugar importante entre los principales importadores de carne bovina a nivel mundial, posicionándose en el lugar N° 20, alcanzando en 2024 las 220.000 toneladas y con una proyección de crecimiento, para 2025, del 3%.

Ahora bien, el dato interesante con esta apertura de mercado es la posibilidad que tiene Uruguay de ir incorporándose a un bloque comercial poco explorado por el país: ASEAN (Association of Southeast Asian Nations), un significativo grupo importador de carnes.

La ASEAN está compuesta por 10 países –Brunéi, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam–, cuya población en conjunto representa el 9% mundial, con más de 665 millones de habitantes.

Según datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC), entre 2018 y 2020 este bloque importó un promedio anual de 2.382 millones de dólares y 644.000 toneladas de carne bovina, con un precio promedio de importación de US$ 3.700 por tonelada peso embarque aproximadamente. En este sentido, ASEAN representa el 6,5% de la importación mundial de carne vacuna en valor. En términos de productos, el 86% del valor importado en el período mencionado corresponde a carne congelada sin hueso.

“Son cuatro los miembros del bloque que explican el 80% de la importación total en valor: Indonesia, Malasia, Filipinas y Vietnam –dice INAC–. Del lado de los proveedores, esta proporción se explica por las colocaciones de India, Australia, Estados Unidos y Brasil”.

En este escenario Uruguay tiene un enorme potencial para hacer crecer sus exportaciones hacia esta región, empezando por Filipinas, donde nuestra carne puede estar prácticamente en toda su gastronomía, profundamente influenciada por la cocina española, cuya presencia estuvo por más de 250 años, tiempo en el que el territorio de Filipinas fue gobernado por el Virreinato de Nueva España. 

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.