TaTa acelera su transformación: ya renovó 16 locales e invirtió más de US$ 14 millones

Los locales reformulados han registrado incrementos de hasta 20% en sus resultados, con crecimientos de doble dígito.

A 70 años de su llegada a Uruguay, la cadena de supermercados TaTa atraviesa un proceso de transformación integral que en 2024 alcanzó más de 16 locales renovados, dos aperturas bajo nuevo formato y una inversión superior a los USD 14 millones.

El plan, iniciado en 2023, se apoya en cuatro pilares: experiencia del cliente, remodelación de locales, innovación tecnológica y cercanía con las comunidades. Según la compañía, este enfoque ya muestra resultados: los locales reformulados han registrado incrementos de hasta 20% en sus resultados, con crecimientos de doble dígito.

Este año, TaTa inauguró nuevos puntos de venta en Paseo del Este y Barros Blancos, y desarrolló su primer formato "express" en Rivera y Comercio. Además, remodeló locales en Costa Urbana, Solymar y todos los ubicados en Paysandú. El más reciente fue el de La Blanqueada, y para los próximos meses se prevén obras en el Cerro, Villa Española y Goes.

Magdalena Mutio, CEO de GDN Uruguay (grupo al que pertenece TaTa), confirmó que en 2025 la firma proyecta una inversión similar a la de este año para continuar con el proceso de transformación.

Entre las herramientas que impulsan la mejora de la experiencia del cliente se encuentra la medición diaria del Net Promoter Score (NPS), un indicador internacional de lealtad y satisfacción. En poco más de un año, el puntaje de TaTa pasó de 35 a 67, superando el promedio mundial del sector retail (44).

Desde la perspectiva financiera, la calificadora de riesgo FIX (afiliada a Fitch Ratings) reafirmó en abril de 2025 la calificación A(uy) para la compañía como emisor de largo plazo, y A+(uy) para sus obligaciones negociables, con una mejora de perspectiva a “Estable”. El informe destacó la eficiencia operativa, el liderazgo geográfico y los resultados del plan "Experiencia TaTa".

Además de lo comercial, la transformación incluye iniciativas de inclusión y sostenibilidad. En 2024, la cadena implementó el "cordón de girasoles", un símbolo de apoyo a personas con discapacidades no visibles, y profundizó su vínculo con organizaciones como la Asociación Down del Uruguay, el Hospital Pereira Rossell y el INAU.

En el plano ambiental, la compañía clasifica y deriva residuos a gestores autorizados en sus 58 locales de Montevideo y Canelones. Este programa le valió el Sello Ambiental Canario y el Sello “Desafío libre de plástico de un solo uso” del Ministerio de Ambiente, ya otorgado a los locales de Barros Blancos y Costa Urbana Shopping.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.