Si de infraestructura pública se trata (CND participa en obras cuyo monto total supera los US$ 4.000 millones)

La Corporación Nacional para el Desarrollo participa y presta servicios en casi 1.000 proyectos de infraestructura pública en todo Uruguay. Durante el período 2020-2023 –último ejercicio contable disponible–, la CND obtuvo resultados consolidados por US$ 84,5 millones, mientras que a lo largo de sus 34 años de historia (1985-2019) el acumulado fue de US$ 60 millones.

Estos resultados obtenidos por la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND)se originaron en un fuerte incremento de sus actividades, en tanto sus ingresos provienen exclusivamente de los honorarios que cobra por los servicios que se contratan, sin percibir subsidios ni ninguna partida presupuestal del Estado para su financiamiento.

Simultáneamente, CND marcó un hito al comenzar a distribuir utilidades al Estado desde el año 2020 por primera vez en su historia. Se distribuyó en el período un total de US$ 45 millones, de los cuales US$ 25 millones se destinaron al Fondo Covid durante la pandemia y, a partir de 2023, se remitieron dos partidas anuales de US$ 10 millones cada una a Rentas Generales para aportar al financiamiento de programas de apoyo a la ciencia y la investigación

Involucrada en casi 1.000 proyectos en los 19 departamentos del país, CND cumple su rol de apoyo a la ejecución de políticas a través de su participación en los procesos de inversión en infraestructura pública, con foco en la optimización de tiempos y costos de ejecución. Para ello, CND actúa por sí misma o a través de sus subsidiarias, Corporación Vial del Uruguay (CVU), Corporación Ferroviaria del Uruguay (CFU) y Corporación Nacional Financiera (CONAFIN).

Durante el período 2020-2024, CND tuvo un fuerte incremento en su actividad y participó en proyectos clave que seguirán marcando la agenda de desarrollo del país en la próxima administración. Con un monto total de inversión asociada que supera los US$ 4.000 millones, estas obras abarcan diversas áreas de infraestructura: vial, ferroviaria, agua y saneamiento, portuaria, educativa, penitenciaria, salud, vivienda, departamental, patrimonial y cambio climático.

Por solo citar un ejemplo de todo esto, en infraestructura de transporte, su actuación ha sido relevante gestionando a través de CVU la concesión vial, cuyo plazo fue ampliado hasta 2051 y su extensión a 3.400 kilómetros. El récord histórico de ejecución de obras viales durante este período, por un monto superior a US$ 1.800 millones y más de 200 obras, incluye las dobles vías en las rutas 1, 5 y 9, los intercambiadores viales de Parque del Plata y de las rutas 101 y 102, así como la automatización del cobro de peajes.

“La inversión en infraestructura pública es un proceso continuo que atraviesa las administraciones. Sus diferentes etapas (estudios previos, licitación, contratación, estructuración, ejecución, mantenimiento, reinversiones y repetición del proceso) se desarrollan en distintos períodos de gobierno. Al inicio de cada mandato, la nueva administración recibe un stock de proyectos que se encuentran en gestión, los continúa y amplía, y le entrega a la administración siguiente un nuevo stock. En esta lógica de continuidad se inserta el trabajo de CND”, expresó su gerente general, Sergio Fernández

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!