• Proteger al país del impacto que puede causar la introducción de
enfermedades transfronterizas, exóticas, emergentes o re-emergentes.
• Minimizar las pérdidas económicas causadas por enfermedades que afectan
los diferentes sistemas de producción.
• Disminuir la frecuencia o erradicar zoonosis de interés en salud pública.
La puesta en funcionamiento de la plataforma de Investigación en Salud Animal
de INIA da cumplimiento, luego de 25 años, al espíritu de la ley de creación del
Instituto. Incorpora cometidos en materia de investigación veterinaria,
marcando un punto de inflexión en la historia de la investigación en salud
animal del Uruguay.
De esa manera, se apuesta a cerrar la clara asimetría que existe a nivel nacional entre las capacidades de investigación agropecuaria y veterinaria.
Este rezago en la generación de conocimiento específico en salud animal limita cada vez más la expresión del potencial productivo del país, y resulta una condición decisiva a la hora de conquistar mercados internacionales de alto poder adquisitivo. Por otra parte, existe una creciente necesidad de disminuir la frecuencia o erradicar zoonosis que afectan a los trabajadores y profesionales en el campo. Los proyectos de investigación que se priorizarán en la primera etapa abarcarán los siguientes temas: enfermedades infecciosas de la reproducción en bovinos, mortalidad de terneros y resistencia parasitaria a los antihelmínticos. La plataforma de investigación en salud animal tiene como eje el abordaje de los principales temas con una lógica de generación simultánea de conocimiento científico de alto nivel y de formación de recursos humanos, que logren dotar al país del capital imprescindible para garantizar el avance de la ciencia nacional en esta temática. La filosofía de trabajo se encarará con un enfoque multidisciplinario, multi-institucional, innovador y con amplia vinculación internacional.
Esta plataforma permitirá potenciar el conocimiento acumulado en diversas áreas científicas y tecnológicas que hoy tiene el país, aportando alto valor agregado, al conjugar la investigación agrícola-ganadera y de salud animal con la genética molecular, la microbiología, labioinformática y la genómica productiva.
(Imagen de www.emol.com)