Pluna perdía US$ 14 por pax y fue a la quiebra; Aerolíneas pierde US$ 160 y CFK la mantiene

2012 no fue un buen año para las compañías aéreas. Además de la quiebra de Pluna, que dejó de volar tras 76 años, otras 7 abandonaron el mercado: la catalana Spanair, la húngara Malev, las españolas Ryjet Mint Airways, la estadounidense Pinnacle Airlains, la boliviana AeroSur y la paraguaya Sol.

¿El denominador común? Simplemente, el negocio no cierra.
Sin embargo, si comparamos el déficit por pasajero transportado de, por ejemplo, Pluna, vemos que se encuentra muy por debajo del de Aerolíneas Argentinas, que sigue operando normalmente, pese a las cada vez más abultadas pérdidas.
Con 1,3 millones de pasajeros transportado entre julio de 2011 y junio de 2012, Pluna acumulaba un rojo mensual de US$ 1,5 millones, lo que da un déficit de US$ 13,8 por pasajero al año. En el caso de Aerolíneas Argentinas, la pérdida por pasajero proyectada para 2012 alcanzaría los US$ 160 (el rojo estimado para ese año es de US$ 989 millones).
 

  Pluna Aerolíneas
Pasajeros 1,3 millones * 6,2 millones **
Déficit anual  US$ 18 millones US$ 989 millones **
Déficit por pasajero US$ 13,8 US$ 160
* Julio 2011-junio 2012
** Proyectado 2012

 

Almorzamos con Paul Sasson, director de Punta Carretas Shopping

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Paul Sasson, director de Punta Carretas Shopping, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

ADP se quedó con el negocio agrícola ganadero de Pérez Companc ("Vamos a hacer negocios más intensos que ellos" by Guigou)

(Por Rosina De Armas) El director ejecutivo de la empresa uruguaya, Marcos Guigou, destacó que en el agro comprar empresas en marcha “no es muy normal". “Uruguay es pequeño en volumen. Tener compañías más grandes o una masa crítica mayor te da más competencia en la planta, en el puerto, en la logística. En ese sentido es que entendemos que esto agrega competitividad”, apuntó Guigou, en diálogo con InfoNegocios.

Almorzamos con Alejandro Evia, director de NectarBee S.A.

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Alejandro Evia, director de NectarBee S.A., durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.