La integración de América Latina en tiempos de proteccionismos se discutirá en la 21ª Conferencia CAF

Más de 1.000 líderes mundiales, diplomáticos, economistas y analistas políticos debatirán durante dos días sobre las repercusiones de la política exterior de Donald Trump en América Latina; las estrategias para dinamizar el crecimiento de las economías de la región; y las herramientas para luchar contra la corrupción, entre otros temas, en la 21ª Conferencia Anual CAF que se realizará en Washington los próximos 6 y 7 de setiembre. Mario Bergara, presidente del Banco Central del Uruguay, disertará el jueves.

Los vientos proteccionistas y antiglobalizadores exacerbados por el Brexit y los primeros meses de Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos generan incertidumbre en las economías de América Latina. La oportunidad es propicia para fortalecer la integración regional, pero ¿cuáles son las herramientas y los pasos a seguir para lograrla? Este será uno de los temas centrales que abordarán los más de 1.000 líderes que participarán en la 21ª Conferencia Anual CAF que tendrá lugar en el Hotel Mayflower, los próximos 6 y 7 de setiembre en Washington DC.

La conferencia, organizada como todos los años por CAF -banco de desarrollo de América Latina- junto al Diálogo Interamericano y la Organización de Estados Americanos (OEA), es uno de los principales foros de discusión sobre las tendencias políticas, económicas y sociales en América Latina y el Caribe.

“Desde hace 21 años CAF promueve este espacio de discusión con líderes de primer nivel para explorar las estrategias adecuadas que fomenten el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza en la región”, aseguró Luis Carranza, presidente Ejecutivo de CAF, quien hará la presentación magistral de la Conferencia. “Este año será además una vitrina para demostrar los esfuerzos que adelantan nuestros países en materia de fortalecimiento institucional, diversificación productiva e inserción internacional”, agregó.

La promoción de la transparencia, el fortalecimiento de las instituciones y de los mecanismos de rendición de cuentas para frenar la corrupción; los desafíos de las ciudades frente al cambio climático o la reconfiguración política que atraviesa la región durante este nuevo ciclo electoral figuran entre los principales temas que serán abordados por más de 30 ponentes de alto nivel.

Entre ellos se destacan el politólogo y escritor Francis Fukuyama; el ministro de Justicia y Transparencia Institucional de Bolivia, Héctor Arce; el asesor adjunto de seguridad nacional de los Estados Unidos, Rick L. Waddell; los ex Cancilleres de Argentina, Canadá, Chile, Colombia y Perú, Susana Malcorra, Pierre Pettigrew, Juan Gabriel Valdés, Rodrigo Pardo y José Antonio García Belaúnde; la secretaria general de la SEGIB, Rebeca Grynspan; y la fiscal general de Brasilia, Melina Castro Montoya.

El presidente del Banco Central del Uruguay, Mario Bergara, participará el jueves de una sesión titulada “América Latina después del auge de los productos básicos: ¿desafíos antiguos, estrategias nuevas?” donde compartirá panel con Mauricio Cárdenas, ministro de Finanzas de Colombia, Lea Giménez, ministra de Finanzas de Paraguay, Christine Lagarde, directora general del Fondo Monetario Internacional, Santiago Levy, vicepresidente de Sectores y Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo, y Jorge Familiar, vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

El encuentro podrá seguirse en vivo aquí y en Twitter con el hashtag #DiálogoCAF.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Mastra pica en punta en la región con la cerveza con cannabis (y va por ANUGA, la feria mundial de alimentación en Alemania)

(Por Mathías Buela) La cervecería artesanal uruguaya participará por primera vez en ANUGA, la feria de alimentos más importante del mundo, con una innovadora cerveza elaborada con terpenos de cannabis. El producto, único en su tipo con habilitación oficial en la región, busca abrirse paso en el mercado europeo frente al estancamiento del consumo local.

Almorzamos con Paula Cagiao, CEO de Vopero

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Paula Cagiao, CEO de Vopero, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.