El corazón del PEA comienza a latir: antes de fin de año trabajarán más de 2.000 personas (empata a Ciudad Empresaria)

Antes de que termine 2013 la parte central de la primera etapa del Parque Empresarial Aeropuerto (PEA) estará funcionando, anunciaron ayer miembros del grupo que ya lleva invertido US$ 50 millones en ese proyecto y que anticipa desembolsos por otros $ 90 millones en el corto plazo.
“Es un gran orgullo que el PEA sea palpable. El edificio corporativo de Electroingeniería (Grupo Eling), el de servicios para el parque y el del Cluster (Córdoba Technology) y Ciiecca estarán funcionando antes de fin de año”, detalló ayer en una conferencia de prensa Hernán López Villagra, uno de los socios del proyecto.
López Villagra también anticipó que arrancará en breve con un emprendimiento propio que estará dentro del parque: son dos módulos de 16.000 m2, dos tercios de los cuales estarán destinados a oficinas corporativas y donde ya confirmó que instalará su sede central -1.500m2- la constructora Rode.
“Con esto estamos mostrando nuestro grado de compromiso con el proyecto. Es un empuje fuerte para que tome dinámica”, sentenció Eduardo Barbera, director de Asuntos Corporativos de Electroingeniería.
Precisamente esa firma mudará su headquarter en junio o julio al predio ubicado frente al aeropuerto. Según lo anunciado, luego se habilitará el edificio de servicios del PEA donde funcionará un restaurante, una oficina de 200 m2 de Bancor, un centro médico y un gimnasio. Todo este módulo tendrá unos 6.000 metros destinados a oficinas, que en su mayoría serán ocupadas por firmas tecnológicas que no pudieron acceder al edificio del Cluster-Ciiecca.
Precisamente ése será el tercer módulo edilicio que se inaugurará este 2013. Allí trabajarán antes que finalice el año unos 1.500 trabajadores, que sumados a los de Eling y áreas de servicios, superarán las 2.000 personas. 
El movimiento que generará el PEA a la zona se suma al de empresas que están radicadas en ese sector y a Ciudad Empresaria, donde actualmente trabajan unas 2.000 personas, especialmente en HPIntel Karikal.
(Más detalles haciendo clic en el título).

En síntesis, esto fue lo más importante de lo que se dijo ayer en el Parque Empresarial Aeropuerto:

- La primera etapa del emprendimiento contempla utilizar 12 de las 46 hectáreas que tiene el PEA. Esa fase inicial culminaría en 2015. Las dos etapas siguientes –que implican trabajos de obras, infraestructuras y parquización en 18 y 16 hectáreas, respectivamente– estarían listas recién para 2020.

- Una vez concluida la primera parte, que prevé la construcción de 120.000 m2, trabajarán en el PEA unas 5.000 personas. El master plan prevé que cuando todo esté funcionando a pleno allí tengan su lugar de trabajo unos 15.000 cordobeses.

- Son 30 las empresas del sector IT que se instalarán en los 20.000 m2 que tiene el edificio del Cluster y la Ciiecca. Se prevé la construcción de otros 10.000 m2 para empresas de este rubro, aunque, a diferencia del anterior, para ese desarrollo aún no está confirmada la financiación de Bancor.

- ¿Qué pasó con la instalación de Motorola Intel?, preguntó un periodista. “En 2006 se aprobaron aquellos proyectos pero los tiempos de maduración de ellos fueron más rápidos que los nuestros. Ahora están allá (en Ciudad Empresaria) pero nunca se sabe. Si bien son empresas muy importantes, no superan el 10% del sector, es decir, tienen poco peso relativo”, señalaron.

- ¿Qué empresas están pensando en sumarse al PEA?, preguntó InfoNegocios. “Hay firmas del sector tecnológico que no son de Córdoba, estudios de arquitectura y diseño y empresas del sector publicitario”, indicaron, sin dar más precisiones, los socios del proyecto.

- El arquitecto, Jorge Morini, socio del estudio GGMPU, adelantó que tendrán su propio edificio en el parque.

- Fue el propio Morini quien explicó que en los albores del proyecto, hace 13 años, viajaron con López Villagra a distintas partes del mundo para observar cuál era la tendencia en materia de parques empresariales. “Fue en Irlanda desde donde tomamos ese concepto de crear una ‘ciudad de la inteligencia’, donde todo esté armado para trabajar en las mejores condiciones y que exista interacción entre las empresas. Recuerdo que representantes de la agencia estatal irlandesa vinieron después a ver nuestro proyecto y destacaron dos aspectos: la ubicación y que en ninguna parte del mundo estos emprendimientos los inicia un privado. Por eso hay que destacar que el aporte más importante para este proyecto lo hicieron los socios del PEA”, subrayó.

- “Hacer un parque empresarial implica un concepto más amplio que el de un emprendimiento inmobiliario. El parque es un elemento facilitador para el desarrollo empresarial, del sector tecnológico, particularmente en esta etapa”, subrayó Eduardo Barbera, director de Asuntos Corporativos de Electroingeniería.

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!