Con Fernando Vechio, Wealth Management Head de Puente

En InfoNegocios una vez a la semana almorzamos con empresarios de relevancia con el objetivo de saber de primera mano qué está pasando en el mundo de los negocios en Uruguay. En esta oportunidad compartimos un almuerzo de Plantado, el restaurante de Hyatt Centric Montevideo, con Fernando Vechio, Wealth Management Head de Puente y recogimos algunas frases de su paso por Te Invito a Comer: 

¿Cómo ves los mercados de capitales después de la pandemia? ¿Una cartera de cuántos millones maneja Puente entre todas sus operaciones? 
Puente administra a nivel global 3.000 millones de dólares de clientes; principalmente familias, individuos y empresas entre Argentina, Uruguay, Paraguay y Estados Unidos. Con respecto al mercado de capitales, veo que muchas empresas (locales) pudieron reestructurar deudas a tasas competitivas a nivel internacional. Ya que ante este contexto las tasas de rentas fijas están muy bajas y fue capitalizado por el mercado de capitales. A nivel internacional es un buen año, la verdad es que el diferencial en la cartera de inversión está en la correcta diversificación ajustada al perfil de cada cliente. Hoy por hoy es muy importante diversificar entre productos y no invertir solo en renta fija. 
 


Hay países que se están llevando una mayor proporción de la inversión privada del mundo; ¿cuáles son?

Los países desarrollados, principalmente porque favorecen a la calidad de crédito y la verdad es que es donde el cliente se siente más seguro a la hora de invertir. Te diría que principalmente el capital privado está concentrado en Europa y Estados Unidos y en segunda medida mercados emergentes como puede ser Asia o Sudamérica. 
 


¿Qué podría hacer el país para fomentar aún más la llegada de inversiones? 
El país está muy bien posicionado a nivel regional. La gestión de la pandemia y el plan de vacunación fueron exitosos, al observar otros países la verdad que se destaca la gestión del gobierno, que está fomentando a través  de incentivos la llegada de capitales extranjeros y yo creo que de cara al futuro y a nivel regional, con la seguridad jurídica que brinda Uruguay, está muy bien posicionado. Lo que creemos es que bajo este contexto de desarrollo, si Uruguay continúa la política de mantener estos estímulos que te mencionaba para poder instalarse en Uruguay tanto personal como  desarrollar una actividad, va a potenciar un movimiento muy grande tanto para países vecinos como el resto del mundo. Hoy Uruguay es una marca y a la hora de invertir está muy bien visto, considero que hay que darle continuidad a lo que se viene haciendo. 
 


¿Los uruguayos tienen preferencia para invertir en algo en particular? 
El uruguayo es conservador por naturaleza, la verdad es que hoy por hoy hay oportunidades en el mercado público y privado de conseguir buenas rentabilidades, no solo en el mercado de bonos. Está el reto a la diversificación.  

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!