Portabilidad en Argentina: mucho ruido y pocos cambios

(Por Eduardo M. Aguirre - @EduAguirre) A dos meses de instaurada la tan mentada, reclamada y esperada portabilidad numérica en Argentina, solo 20.000 usuarios hicieron uso de esta posibilidad de mudarse de compañía telefónica manteniendo su actual número. Si se mantienen estos índices, no se superará el 1% anual de cambios cuando se pronosticaba que se llegaría fácilmente al 5%.
 

La info fue difundida por Enrique Carrier en su blog y repercutió en sitios especializados como Celularis y es que las encuestas previas a la puesta en marcha de la portabilidad numérica para teléfonos celulares indicaban que el 35% de los usuarios argentinos estaban dispuestos a cambiar de operadora manteniendo su número, cuando ya han transcurrido los primeros dos meses desde su puesta en vigencia, la portabilidad solo ha seducido a 20.000 titulares de líneas a mudarse de compañía (algo así como 0,05% de las líneas activas en el país). De mantenerse esta tendencia ni siquiera se alcanzaría el 1% anual de cambios de operadora cuando en los demás países donde la portabilidad está vigente, el promedio es del 5% anual de clientes mudados.
A cerca de los motivos de tanta quietud, parece haber prevalecido entre los usuarios la percepción de “para qué cambiarme si son todas iguales” aunque también hay que destacar luego de haber hecho mucho ruido en los medios, el tema prácticamente desapareció de la agenda periodística y el Estado, desde el ente regulador, tampoco ha insistido desde los medios de comunicación como para que la población lo tenga en cuenta como una posibilidad cierta y concreta. En cuanto a las propias operadoras Claro ha sido la más activa al menos desde las tandas publicitarias de Tv donde aparecieron numerosas celebrities anunciando “sigo siendo Claro” o “ahora soy Claro”, mientras que Personal se ha dirigido más concretamente a las Pymes para que muden toda su flota de celulares a la compañía y tanto Movistar como Nextel más tímidamente intentaron seducir nuevos clientes sobre todo desde anuncios de vía pública.
El consultor especializado Enrique Carrier sostiene que esta situación se puede haber producido  debido a diversas causas: “Para muchos, la razón es que la gente se queja más de lo que actúa. Si bien esto es cierto, tampoco alcanza como explicación. Otra razón es que en muchos casos los usuarios no perciben diferencias sustanciales entre operadores, por lo que es habitual que crean que un cambio implicará un trámite, pero no mayores beneficios. Por otro lado, no hubo ofertas imbatibles por parte de los operadores, quienes quizás evaluaron que no era conveniente atraer clientes buscadores de precio, ya que éstos son poco fieles y tienen un costo de adquisición alto.
Pero quizás lo más relevante es la comunicación de esta posibilidad. Faltó una mayor difusión por parte del gobierno, explicando de qué se trata la medida y cuáles son los pasos para llevar adelante el cambio. Si bien la portabilidad es un tema de conversación para quienes nos movemos en esta industria, la cosa se diluye bastante cuando se frecuentan otros ámbitos. Por el lado de los operadores, estos apuntaron más a sus objetivos particulares: atraer y/o retener clientes más que explicar la medida y los detalles del proceso” y aporta un dato respecto al trámite en sí: “Entre quienes iniciaron el trámite de portabilidad, no es raro oír quejas respecto de las demoras, con tiempos que lejos están de las promesas iniciales. Al parecer, el proceso no está lo suficientemente aceitado, pero como hay poco volumen de operaciones esto no se nota tanto. Al menos no por ahora”, concluye Carrier.
 

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.