Para que quede bien guardado (10 errores comunes del Backup)

Hacer copias de seguridad es una práctica clave para proteger la información, sobre todo de aquellos archivos que tienen algún valor. Sin embargo, muchas veces se cometen errores que hace que se pierda el acceso a los mismos sin la posibilidad de dar marcha atrás. En el marco de los que fue el Día Mundial del Backup, repasamos los errores más comunes de manera de evitarlos.

La compañía líder en detección de amenazas, ESET, aprovechó el contexto generado en todo el mundo por el Día del Backup y repasó cuáles son los errores más frecuentes que cometen los usuarios al realizar una copia de seguridad de su información.

Lo primero que ESET señala es que, a la hora de realizar un backup, es importante considerar tres aspectos fundamentales: la elección de la información que se quiere respaldar, el medio en el cual se van a almacenar los archivos y la frecuencia con la que se realizaran las copias de seguridad. ¿Por qué todo esto? Porque el 63% de los usuarios, según la compañía, nunca se informó acerca de las buenas prácticas a la hora de realizar copias de seguridad de su información.

En este escenario, se distinguen 10 errores comunes a la hora de realizar un backup, así que para intentar evitarlos repasamos uno a uno cuáles son. Primero, almacenar las copias de seguridad en el mismo disco, lo que supone un gran riesgo, ya que si los archivos no están alojados en un medio externo, en caso de robo, extravío o que el equipo deje de funcionar, las copias de seguridad se perderán junto a los originales.

Segundo, hacer backup de toda la información del disco, ya que no debe confundirse la sincronización automática de los dispositivos con un sistema de almacenamiento en la nube con una correcta estrategia de backup. En tercer lugar, no revisar la integridad de las copias de seguridad apenas se realiza: solo el 58% de los usuarios afirma verificar el estado de los archivos respaldados luego de realizar backup en el medio de almacenamiento elegido.

Cuarto, no hacer backup de manera periódica, especialmente si se trabaja con archivos o proyectos que están en proceso y que reciben cambios de forma regular. En quinto lugar, otro error evitable es el de hacer backup de información que no ha sido modificada. Es decir, al realizar backup de forma desordenada o sin una debida planificación, es probable realizar copias de seguridad de archivos que no han sido modificados, ocupando espacio que podría aprovecharse para almacenar archivos que no cuentan con una copia.

Sexto, no cuidar los dispositivos en los que se almacenan las copias de seguridad, dado que existen distintas alternativas como discos duros externos o una memoria USB para el almacenamiento, pero es importante tener en cuenta que los dispositivos físicos pueden romperse o extraviarse.

Séptimo, no tener clasificada la información guardada en cada dispositivo. En octavo lugar, el uso de una contraseña débil en servicios en la nube que contienen las copias, lo que deja expuestos a posibles riesgos como el password spraying.

En noveno lugar está el error de no configurar bien las opciones de privacidad y seguridad del servicio en la nube: Google Drive, OneDrive o iCloud son algunos de los servicios más populares que utilizan los usuarios para hacer copias de seguridad, pero los servicios en la nube indebidamente configurados pueden dejar expuesta información si no se toman las medidas necesarias.

Finalmente, el décimo error más común es, justamente, no hacer backup. Sí, no tomar conciencia de los riesgos de que la información se pierda si solo está almacenada en un solo lugar o de lo importante que puede llegar a ser contar con una copia de seguridad de nuestras fotos, videos familiares o cualquier otro documento de valor.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!