Los discos rígidos ya no tienen nada de discos

(Por Eduardo M. Aguirre - @EduAguirre) La forma de almacenamiento de nuestros datos, sistemas operativos, programas y aplicaciones, está cambiando definitivamente. Cada vez son más los equipos (de escritorio o portátiles) en el mercado que no cuentan con disco rígido, sino que almacenan en chips de memoria. Te cuento sobre un modelo que te vuela los pelos con su velocidad.

En el ámbito de la electrónica sabemos que siempre que intervienen piezas mecánicas ahí nos encontraremos con una limitación. Tarde o temprano esa pieza nos presentará sus límites físicos, de rendimiento y de vida útil. Eso es lo que durante muchos años (lo que en la industria informática consideramos muchos años) nos ocurrió con la presencia de los discos duros mecánicos dentro de nuestras computadoras, que como vimos fueron evolucionando, reduciendo su tamaño, multiplicando exponencialmente su capacidad y velocidad de transmisión de datos. Y aunque su vida útil también fue aumentando, las probabilidades de falla y avería siempre han sido importantes. Es que no dejan de ser mecánicos y consecuentemente los límites aparecen. Concretamente la velocidad de lectura y escritura de datos de los discos rígidos ha sido uno de los cuellos de botella del rendimiento de nuestras máquinas.
Muchos de todos esos inconvenientes se han ido solucionando con la aparición de las unidades de almacenamiento de estado sólido (SSD), siendo la capacidad tal vez la única característica que a éstos les queda por superar de los discos rígidos mecánicos.
En materia de velocidad de transmisión de datos es donde los SSD están haciendo la mayor diferencia y en los equipos que ya cuentan con ellos, la diferencia es notable.
Por eso vale destacar el nuevo lanzamiento de Micron, la placa de almacenamiento RealSSD P320h que viene en versiones de 350 GB y 700 Gb de capacidad y cuya velocidad de transmisión de datos es de ¡3 Gigabytes por segundo! en lectura  y 2 Gb por segundo en escritura. Digo, para tener una referencia esto implicaría que copiar una película en HD completa nos insumiera entre 2 y 3 segundos.
Ni hablar de lo que significa esta velocidad en arranque, apertura y cierre de sistemas operativos, programas y aplicaciones. Temas relacionados con las “tripas”, pero que finalmente resultan determinantes en un ámbito fundamental de nuestras vidas de trabajo: nuestro tiempo útil. 

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)